ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4024. SARS-CoV-2 y sus vacunas. Tromboembolia por fibrilación auricular: ¿podemos evitarla eficientemente?

Fecha : 22-10-2022 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Menorca 1 (Planta 3)

4024-6. EFECTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL EN EL RIESGO TROMBOEMBÓLICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR

Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Luis Domínguez-Rodríguez, André González-García, Andrea Lizancos Castro, Vanesa Noriega Caro, Ana Ledo Piñeiro, Carla Iglesias-Otero, José Antonio Parada Barcia y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) conlleva un riesgo trombótico relacionado con la estasis sanguínea que se produce en la aurícula izquierda. En pacientes con valvulopatía reumática y FA, se ha demostrado que la presencia de insuficiencia mitral (IM) grave reduce el riesgo de trombosis y accidente cerebrovascular. En pacientes sin enfermedad reumática, los resultados son controvertidos. Nuestro objetivo es analizar la asociación entre la insuficiencia mitral y la incidencia de ictus.

Métodos: Analizamos datos de un registro retrospectivo, que incluye 15.720 pacientes con FA (excluyendo prótesis mecánicas o valvulopatía reumática), desde 2014 hasta 2018. Agrupamos a los pacientes según los grados de IM: grado 0-2 (15,194 pacientes) y grados 3-4 (526 pacientes). Realizamos análisis de emparejamiento por puntuación de propensión obteniendo 2 grupos de 511 pacientes. Analizamos la asociación entre IM e ictus con un modelo de riesgos competitivos (Fine y Gray), siendo la muerte el evento competitivo.

Resultados: Durante una mediana de seguimiento de 4,90 años (RIC 2,85-4,93), 859 (5,5%) pacientes sufrieron un ictus. La tasa de incidencia de ictus fue de 1,30 por 100 años-persona (IC95%: 1,21-1,39), sin diferencias entre los grupos de RM. En el análisis univariado no se observó relación entre los grados de RM y el ictus (sHR 1,12, IC95%: 0,79-1,60, p = 0,530). Después del análisis de coincidencia de puntaje de propensión, no se observó una asociación significativa entre los grados de RM y el accidente cerebrovascular (sHR 0,93, IC95%: 0,57-1,53, p = 0,775). Esta misma relación se evaluó por subgrupos de interés: anticoagulación oral, insuficiencia cardiaca previa, fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 40%, valvulopatía aórtica y dilatación de la aurícula izquierda, con resultados consistentes con la muestra total.

Características basales

 

GRADE 0-2 MR (N = 15,194)

GRADE 3-4 MR (N = 526)

p

Age, years

76.0 ± 10.8

77.1 ± 9.4

0.008

Female sex, n (%)

7.697 (50.7%)

302 (57.4%)

0.002

Arterial hypertension, n (%)

10.903 (71.8%)

370 (70.3%)

0.478

Diabetes mellitus, n (%)

2.927 (19.3%)

95 (18.1%)

0.491

Prior stroke, n (%)

968 (6.4%)

26 (4.9%)

0.186

Coronary artery disease, n (%)

1.575 (10.4%)

64 (12.2%)

0.184

Prior heart Failure admission, n (%)

1.181 (7.8%)

94 (17.9%)

< 0.001

Moderate-severe malnutritiona, n (%)

47 (9.2%)

43 (8.4%)

0.027

LVEF ≤ 40%, n (%)

721 (4.9%)

96 (18.3%)

< 0.001

eGFR< 60 mil/min/1,73 m2, n (%)

4.258 (28.0%)

195 (37.1%)

< 0.001

AF type, n (%)

< 0.001

Paroxysmal

2.609 (17.2%)

45 (8.6%)

Persistent

3.533 (23.2%)

122 (23.1%)

Permanent

9.052 (59.6%)

359 (68.3%)

Moderate-severe AR, n (%)

120 (0.8%)

20 (3.8%)

< 0.001

Moderate-severe AS, n (%)

501 (3.3%)

60 (11.4%)

< 0.001

Moderate-severe LA dilation, n (%)c

4.841 (31.9%)

362 (68.8%)

< 0.001

CHA2DS2-VASC score, points

3.2 ± 1.5

3.6 ± 1.5

< 0.001

HAS-BLED, points

2.6 ± 1.2

2.8 ± 1.2

< 0.001

Anticoagulation, n (%)

11.383 (74.9%)

446 (84.8%)

< 0.001

Type of Anticoagulant, n (%)

< 0.001

VKA

9.685 (85.0%)

406 (91.0%)

DOAC

1.526 (13.4%)

27 (6.1%)

Heparin

171 (1.6%)

13 (2.9%)

Antiplatelet therapy, n (%)

2.982 (19.6%)

105 (20.0%)

0.849

Curvas de Nelson Aelen.

Conclusiones: En nuestro gran registro de pacientes con FA, no encontramos un efecto protector de la regurgitación mitral significativa (grados 3-4) sobre el riesgo de ictus.


Comunicaciones disponibles de "SARS-CoV-2 y sus vacunas. Tromboembolia por fibrilación auricular: ¿podemos evitarla eficientemente?"

4024-1. MODERADOR
Santiago Magnani Raganato, Palma de Mallorca  
4024-2. ESTUDIO VACCINE-CARDITIS: REGISTRO NACIONAL ESPAÑOL DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA CARDIACA TRAS LA VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19
Pablo Pastor Pueyo1, Elena Gambó Ruberte1, Jara Gayán Ordás1, Lucía Matute Blanco1, José María Larrañaga Moreira2, José Javier Gómez Barrado3, David González Calle4, Luis Almenar Bonet5, Gonzalo Alonso Salinas6, Miguel José Corbi Pascual7, María Plaza Martín8, Jaume Pons Llinares9, Alejandro Durante López10, Manuel Barreiro Pérez11 y Domingo Andrés Pascual Figal12

1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 3Hospital de Cáceres, 4Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, 5Hospital Universitario la Fe, Valencia, 6Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, 7Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 8Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 9Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 11Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro, Vigo y 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4024-4. SÍNTOMAS POST-COVID 19 Y CARDIOPATÍA: INCIDENCIA, FACTORES PRONÓSTICOS, RESULTADOS Y VACUNACIÓN. RESULTADOS DE UN REGISTRO PROSPECTIVO INTERNACIONAL MULTICÉNTRICO (HOPE 2)
Iván Nuñez Gil1, Gisela Feltes2, María Viana-LLamas3, Sergio Raposeiras Roubín4, Rodolfo Romero5, Aitor Uribarri González6, Víctor M. Becerra Muñoz7, Javier López Pais8, Francisco Marín9, Olalla Vázquez Cancela10, Carolina Espejo Paeres1, Álvaro López Masjuan11, Jaime Signes Costa12, Antonio Fernández Ortiz1 y Julián Pérez-Villacastín Domínguez1

1Cardiored1, Madrid, 2Hospital Ntra. Sra. de América, Madrid, 3Hospital General Universitario de Guadalajara, 4Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra, 5Hospital Isabel Zendal, Madrid, 6Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 8Complejo Hospitalario, Orense, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, 10Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, 11Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 12Hospital Clínico Universitario de Valencia.
4024-5. EVENTOS A 3 AÑOS DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN LA VIDA REAL: RESULTADOS DEL ESTUDIO REFLEJA
José María Segura Aumente, Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, Magdalena Carrillo Bailén, Kaltoum El Mahraoui, Miguel Puentes Chiachío y Juan Carlos Fernández Guerrero

Hospital Universitario de Jaén.
4024-6. EFECTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL EN EL RIESGO TROMBOEMBÓLICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Luis Domínguez-Rodríguez, André González-García, Andrea Lizancos Castro, Vanesa Noriega Caro, Ana Ledo Piñeiro, Carla Iglesias-Otero, José Antonio Parada Barcia y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
4024-7. RELACIÓN ENTRE EL PESO CORPORAL EXTREMO Y EVENTOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y ANTICOAGULACIÓN ORAL
Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Andrea Lizancos Castro, José Antonio Parada Barcia, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Vanesa Noriega Caro, Ana Ledo Piñeiro, Carla Iglesias Otero, André González García y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?