ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4024. SARS-CoV-2 y sus vacunas. Tromboembolia por fibrilación auricular: ¿podemos evitarla eficientemente?

Fecha : 22-10-2022 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Menorca 1 (Planta 3)

4024-7. RELACIÓN ENTRE EL PESO CORPORAL EXTREMO Y EVENTOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y ANTICOAGULACIÓN ORAL

Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Andrea Lizancos Castro, José Antonio Parada Barcia, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Vanesa Noriega Caro, Ana Ledo Piñeiro, Carla Iglesias Otero, André González García y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.

Introducción y objetivos: El conocimiento sobre la eficacia y seguridad de los anticoagulantes orales a dosis fijas en pacientes con pesos extremos es limitado debido al posible aumento del riesgo embólico y hemorrágico. Nuestro objetivo fue evaluar eventos embólicos, hemorrágicos y de mortalidad en pacientes anticoagulados, tanto con AVK como con ACOD en función de la categoría de peso ( 100 kg).

Métodos: Se utilizó un registro retrospectivo que incluyó a todos los pacientes con FA entre 2014 y 2018 (NCT04364516). Se realizaron tres categorías: bajo peso corporal (BPC), 100 kg, 958 pacientes. Los objetivos primarios fueron ictus/embolia sistémica (ES) y sangrado mayor (SM). Como objetivos secundarios mortalidad y evento combinado de todos los previos. La predicción de resultados se llevó a cabo con el modelo de Fine y Gray y el modelo de riesgos proporcionales de Cox. PCM fue el grupo de referencia.

Resultados: Se estudió una población de 11.821 pacientes. La edad media fue 77,2 años y las mujeres constituyeron más de la mitad (52%). Mediana de seguimiento de 4,9 años. No se encontró asociación entre el grupo de peso y el SM en los análisis univariados: BPC con sHR 1,13 (IC95% 0,92-1,41) y APC con sHR 1,02 (IC95% 0,83-1,26). Se produjeron eventos de ictus/ES en 817 pacientes (6,6%). En los análisis univariados encontramos asociación entre grupo de peso y riesgo de ictus/SE: BPC sHR 1,37 (IC95% 1,09-1,72) y APC sHR 0,66 (IC95% 0,49-0,89) pero no en el modelo multivariable. La misma situación se observó con la muerte por todas las causas: el modelo univariable BPC presentó una HR de 1,48 (IC95% 1,31-1,68) y el grupo de APC una HR de 0,53 (IC95% 0,44-0,63) y no hubo asociación significativa en el modelo multivariable. Lo mismo se observó para el evento clínico neto. Se incluyeron análisis por subgrupos en función de edad y tipo de anticoagulante.

Tabla de medidas de asociación

 

Univariable

Multivariable

HR

IC95%

p

HR

IC95%

p

Sangrado mayor *

BPC

1,13

0,92-1,41

0,244

-

-

-

APC

1,02

0,83-1,26

0,834

-

-

-

Ictus/ES*

BPC

1,37

1,09-1,72

0,007

1,17

0,91-1,49

0,214

APC

0,66

0,49-0,89

0,006

0,87

0,63-1,21

0,415

Mortalidad

BPC

1,48

1,31-1,68

< 0,001

0,99

0,87-1,14

0,954

APC

0,53

0,44-0,63

< 0,001

1,15

0,95-1,38

0,146

Combinado

BPC

1,37

1,23-1,53

< 0,001

1,07

0,95-1,21

0,269

APC

0,64

0,56-0,73

< 0,001

1,03

0,89-1,20

0,696

*La medida de asociación se refiere a la relación de riesgo de subdistribución (sHR) e intervalo de confianza (IC) 95%.

Conclusiones: En nuestro gran registro de pacientes anticoagulados con FA, en el análisis univariado no se observaron diferencias significativas en cuanto a la tasa de incidencia de SM entre los grupos de peso. Sin embargo, se observó una relación inversa entre el peso y la tasa de incidencia de ictus/ES, mortalidad y evento clínico neto. Estos resultados no se mantuvieron en el análisis multivariable.


Comunicaciones disponibles de "SARS-CoV-2 y sus vacunas. Tromboembolia por fibrilación auricular: ¿podemos evitarla eficientemente?"

4024-1. MODERADOR
Santiago Magnani Raganato, Palma de Mallorca  
4024-2. ESTUDIO VACCINE-CARDITIS: REGISTRO NACIONAL ESPAÑOL DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA CARDIACA TRAS LA VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19
Pablo Pastor Pueyo1, Elena Gambó Ruberte1, Jara Gayán Ordás1, Lucía Matute Blanco1, José María Larrañaga Moreira2, José Javier Gómez Barrado3, David González Calle4, Luis Almenar Bonet5, Gonzalo Alonso Salinas6, Miguel José Corbi Pascual7, María Plaza Martín8, Jaume Pons Llinares9, Alejandro Durante López10, Manuel Barreiro Pérez11 y Domingo Andrés Pascual Figal12

1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 3Hospital de Cáceres, 4Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, 5Hospital Universitario la Fe, Valencia, 6Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, 7Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 8Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 9Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 11Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro, Vigo y 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4024-4. SÍNTOMAS POST-COVID 19 Y CARDIOPATÍA: INCIDENCIA, FACTORES PRONÓSTICOS, RESULTADOS Y VACUNACIÓN. RESULTADOS DE UN REGISTRO PROSPECTIVO INTERNACIONAL MULTICÉNTRICO (HOPE 2)
Iván Nuñez Gil1, Gisela Feltes2, María Viana-LLamas3, Sergio Raposeiras Roubín4, Rodolfo Romero5, Aitor Uribarri González6, Víctor M. Becerra Muñoz7, Javier López Pais8, Francisco Marín9, Olalla Vázquez Cancela10, Carolina Espejo Paeres1, Álvaro López Masjuan11, Jaime Signes Costa12, Antonio Fernández Ortiz1 y Julián Pérez-Villacastín Domínguez1

1Cardiored1, Madrid, 2Hospital Ntra. Sra. de América, Madrid, 3Hospital General Universitario de Guadalajara, 4Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra, 5Hospital Isabel Zendal, Madrid, 6Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 8Complejo Hospitalario, Orense, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, 10Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, 11Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 12Hospital Clínico Universitario de Valencia.
4024-5. EVENTOS A 3 AÑOS DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN LA VIDA REAL: RESULTADOS DEL ESTUDIO REFLEJA
José María Segura Aumente, Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, Magdalena Carrillo Bailén, Kaltoum El Mahraoui, Miguel Puentes Chiachío y Juan Carlos Fernández Guerrero

Hospital Universitario de Jaén.
4024-6. EFECTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL EN EL RIESGO TROMBOEMBÓLICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Luis Domínguez-Rodríguez, André González-García, Andrea Lizancos Castro, Vanesa Noriega Caro, Ana Ledo Piñeiro, Carla Iglesias-Otero, José Antonio Parada Barcia y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
4024-7. RELACIÓN ENTRE EL PESO CORPORAL EXTREMO Y EVENTOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y ANTICOAGULACIÓN ORAL
Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Andrea Lizancos Castro, José Antonio Parada Barcia, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Vanesa Noriega Caro, Ana Ledo Piñeiro, Carla Iglesias Otero, André González García y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?