ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4001. Epidemias emergentes: insuficiencia cardiaca y cardiotoxicidad

Fecha : 20-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

4001-7. TRATAMIENTO DE LA FERROPENIA EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA. UN ESTUDIO EN PRÁCTICA CLÍNICA REAL

Raquel López-Vilella, Víctor Donoso Trenado, Pablo Jover Pastor, Ignacio Sánchez Lázaro, Luis Martínez Dolz y Luis Almenar Bonet

Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: En la insuficiencia cardiaca (IC) crónica, la administración de hierro intravenoso mejora los síntomas y la función ventricular; sin embargo, este efecto no se ha estudiado en la IC aguda (ICA) en práctica real. Este estudio pretende determinar si la administración de carboximaltosa férrica (CMF) en pacientes con ICA y deficiencia de hierro (DH) mejora la morbilidad y la mortalidad.

Métodos: Se estudiaron 890 pacientes consecutivos ingresados por ICA. Los pacientes se dividieron en 6 grupos según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida (ICFEr) o conservada (ICFEc), la presencia de DH y la administración de CMF. Se evaluaron las visitas a urgencias, la tasa de reingresos y la mortalidad por cualquier causa a los 6 meses.

Resultados: La prevalencia global de DH fue elevada (91,2%). En el grupo de ICFEr, no se encontraron diferencias en el porcentaje de eventos aislados cuando se compararon los pacientes con DH no tratada frente a los tratados, mientras que sí se encontraron diferencias en la tasa de eventos combinados (p = 0,049). El cálculo del riesgo mostró una reducción del riesgo absoluto (RRA) del 10% y una reducción del riesgo relativo (RRR) del 18%. En el grupo de ICFEc, no se observaron diferencias entre los eventos aislados, aunque hubo una tendencia positiva con respecto al evento combinado (p = 0,107). El cálculo del riesgo mostró una RRA del 9% y una RRR del 15%. El número de pacientes necesarios a tratar para prevenir un evento combinado fue de 10,5 en el grupo de ICFEr y de 10,8 en el grupo de ICFEc.

Características basales

ICFEr

DH (N = 162)

DH tratado (N = 306)

No DH (n = 53)

p

Antecedentes (n, %)

Edad (años) (*)

73,0 ± 12,1

73,4 ± 10,4

68,2 ± 12,3

0,007

Sexo varón

109 (67,3)

211 (69,0)

34 (64,2)

0,769

Cardiopatía (n, %)

Isquémica

63 (38,9)

122 (40,0)

21 (39,6)

0,979

Valvular

26 (16,0)

49 (16,0)

8 (15,1))

0,982

Miocardiopatía dilatada

35 (21,6)

70 (22,9)

12 (22,6)

0,952

Características clínicas (n, %)

Nº ingresos previos (*)

0,8 ± 0,6

0, 8 ± 0,6

0,7 ± 0,5

0,506

IC de novo

63 (38,9)

103 (33,7)

18 (34,01)

0,518

NYHA

I

37 (22,8)

65 (21,3)

11 (20,8)

0,910

II

79 (48,8)

142 (46,4)

25 (47,2)

0,959

III

45 (27,8)

94 (30,7)

17 (32,1)

0,754

IV

1 (0,6)

5 (1,6)

0 (0,0)

0,438

Patrón hemodinámico

Congestión pulmonar

113 (69,8)

203 (66,3)

35 (66,0)

0,737

Congestión sistémica y pulmonar

17 (10,5)

30 (9,8)

7 (13,2)

0,753

Congestión sistémica

30 (18,5)

69 (22,5)

9 (17,0)

0,460

Bajo gasto

2 (1,2)

4 (1,3)

2 (3,8)

0,376

Ecocardiografía (n, %)

FEVI (*)

32,7 ± 9,6

33,4 ± 10,2

37,3 ± 10,4

0,014

Función VD

Normal

112 (69,1)

179 (58,5)

36 (68,0)

0,055

Depresión leve

11 (6,8)

24 (7,8)

4 (7,5)

0,919

Depresión moderada

24 (14,8)

43 (14,1)

8 (15,1)

0,964

Depresión grave

15 (9,3)

18 (5,9)

5 (9,4)

0,335

ICFEp

ID (n = 110)

Treated ID (n = 234)

No ID (n = 25)

p

Antecedentes (n, %)

Edad (años) (*)

77,9 ± 9,9

79,9 ± 7,3

72,9 (9,3)

< 0,0001

Sexo varón

33 (30,0)

83 (35,5)

7 (28,0)

0,509

Cardiopatía (n, %)

Isquémica

4 (3,6)

18 (7,7)

2 (8,0)

0,46

Valvular

53 (48,2)

102 (43,6)

10 (40,0)

0,644

FA

12 (10,9)

20 (8,5)

3 (12,0)

0,714

Miocardiopatía dilatada

0 (0,0)

0 (0,0)

0 (0,0)

1

Hipertensión

33 (30,0)

85 (36,3)

9 (40,0)

0,508

Otras

8 (7,3)

9 (3,8)

1 (4,0)

0,379

Características clínicas (n, %)

Nº ingresos previos (*)

0,9 ± 0,5

0,9 ± 0,7

0,8 ± 0,6

0,753

IC de novo

42 (38,2)

75 (32,1)

10 (40,0)

0,446

NYHA

I

11 (10,0)

18 (7,7)

3 (12,0)

0,645

II

68 (61,8)

142 (60,7)

15 (60,0)

0,975

III

22 (20,0)

53 (22,6)

5 (20,0)

0,828

IV

9 (8,2)

21 (9,0)

2 (8,0)

0,963

Patrón hemodinámico

Congestión pulmonar

76 (69,1)

160 (68,4)

18 (72,0)

0,931

Congestión sistémica y pulmonar

21 (19,1)

48 (20,5)

5 (20,0)

0,954

Congestión sistémica

13 (11,8)

22 (9,4)

2 (8,0)

0,738

Bajo gasto

0 (0,0)

4 (1,7)

0 (0,0)

0,832

Ecocardiografía (n, %)

FEVI (*)

63,2 ± 7,5

62,0 ± 7,0

60,0 ± 6,3

0,094

Función VD

Normal

82 (74,5)

174 (74,4)

20 (80,0)

0,824

Depresión leve

19 (17,3)

44 (18,8)

5 (20,0)

0,414

Depresión moderada

8 (7,3)

10 (4,3)

0 (0,0)

0,234

Depresión grave

1 (0,9)

6 (2,6)

0 (0,0)

0,445

FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; VD: ventrículo derecho. % de casos y media ± desviación estándar para las variables de distribución normal (*).

Conclusiones: La CMF en pacientes con ICA redujo la tasa de eventos combinados de visitas a urgencias, reingresos y muerte por todas las causas a los 6 meses en el subgrupo de ICFEr, y mostró una tendencia positiva en el subgrupo de ICFEc.


Comunicaciones disponibles de "Epidemias emergentes: insuficiencia cardiaca y cardiotoxicidad"

4001-1. MODERADORA
Marta Alamar Cervera, Calvià

4001-2. PREDICCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Alberto Cordero Fort1, Vicente Bertomeu González1, M. Asunción Martinez Mayoral2, Javier Morales Socuellamos2, José Vicente Segura Heras2, Belén Álvarez Álvarez3, Moisés Rodríguez Mañero3, David Escribano Alarcón4, José María García Acuña3, Ana Belén Cid Álvarez3, Rosa María Agra Bermejo3, M. Pilar Zuazola Martínez4 y José Ramón González Juanatey3

1Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante, 2Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante), 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 4Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante.
4001-3. PERFIL Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN RECUPERADA
María del Mar Rocamora Horrach, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Isabel Serrano Rodríguez, Judit Rodríguez López, Anna Carrasquer Cucarella, Juan René Delgado Cornejo, Nisha Lal-Trehan Estrada, María Ferrero Guillem, Raúl Sánchez Giménez, Víctor Del Moral Ronda, Anna Vidal Romero, Alma Gómez Sanz, Alba Romeu Nieto, Karla María Vásquez Núñez y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
4001-4. ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y RIESGO DE HOSPITALIZACIONES POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA
José Ramón González-Juanatey1, Camilla Schmidt Morgen2, Christiane L. Haase2, Tugce Kalayci Oral2, Volker Schnecke2, Anette Varbo2 y Barry A. Borlaug3

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, 2Novo Nordisk A/S, Soborg, Copenhague (Dinamarca), y 3Mayo Clinic, Minnesota (Estados Unidos).
4001-5. FENOTIPO INMUNOLÓGICO DE LOS PACIENTES DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TOXICIDAD CARDIOVASCULAR POR INMUNOTERAPIA, SIR-CVT
María Pilar Martín Fernández1, Rosa Jiménez-Alejandre1, Ignacio Ruiz-Fernández1, Borja Ibáñez1, Eduardo Zataraín Nicolás2, Sara Pérez Ramírez3, Javier de Castro Carpeño4, Ana Martín García5, Edel del Barco5, Juan Antonio Virizuela Echaburu6, Marinela Chaparro Muñoz6, M. Teresa Lozano Palencia7, Natividad Martínez-Banaclocha7, M. Amparo Martínez Monzonís8 y Teresa López-Fernández4

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Hospital Universitario de Salamanca, 6Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 7Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante y 8Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, (A Coruña).
4001-6. ¿PODEMOS PREDECIR EL RIESGO DE TOXICIDAD CARDIOVASCULAR? VALIDACIÓN DEL SCORE HFA-ICOS EN EL REGISTRO CARDIOTOX
Borja Rivero Santana1, Víctor M. Juárez Olmos1, Juan Caro Codón1, Amparo Martínez Monzonís2, Eduardo Zataraín Nicolás3, Pedro Moliner4, Rosalía Cadenas Chamorro5, Andrea Severo Sánchez1, Silvia Cayetana Valbuena1, Pilar Zamora Auñon1, Pilar Gómez Prieto1, José Ramón González Juanatey2, José Luis López Sendón1, Esteban López de Sá y Areses1 y Teresa López Fernández1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, (A Coruña), 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 5Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid.
4001-7. TRATAMIENTO DE LA FERROPENIA EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA. UN ESTUDIO EN PRÁCTICA CLÍNICA REAL
Raquel López-Vilella, Víctor Donoso Trenado, Pablo Jover Pastor, Ignacio Sánchez Lázaro, Luis Martínez Dolz y Luis Almenar Bonet

Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?