Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad y aplicabilidad de un protocolo de "exposición a hipoxia-hiperoxia intermitente en reposo" (EHHI) como método de rehabilitación cardiaca en insuficiencia cardiaca (IC).
Métodos: Se realizó un estudio clínico prospectivo, controlado, aleatorizado, con 60 pacientes con IC (30 de ellos con FEVI 40%), con farmacoterapia óptima y estable, que se asignaron a 3 grupos: 1º: EHHI, 2º ERHC (protocolo convencional de ejercicio en rehabilitación cardiaca) y 3º EHHI + ERHC (N analizada hasta ahora de 42). Las sesiones del grupo 1 tuvieron una duración entre 45-55 min, estaban compuestas por ciclos de hipoxia (entre el 11% y el 14%) e hiperoxia (35%), administrados de lunes a viernes en días alternos. Las del grupo 2 duraban 60 min y las del grupo 3, 115 min. La respuesta se evaluó mediante una serie de parámetros pre y postratamiento: NT-proBNP (variable principal de seguridad) y mediciones de datos ergoespirométricos (VO2 pico y su%, VO2 en VT1, OUES y eficiencia ventilatoria entre otras).
Resultados: En el NT-proBNP, se observó una mejoría similar en el grupo 1 y 3 (descenso > 30% en el 67% de pacientes del grupo 1 y en el 62% del grupo 3) y menos acusada en el grupo 2 (44%). Se observó una mejoría en varios parámetros del grupo 1 con respecto al 2 y 3, adquiriendo una significancia estadística los siguientes parámetros ergoespirométricos más destacados: pulso de O2 (p = 0,05), VO2/W (eficiencia mecánica) (p = 0,005), VE/VO2 (mejoría musculatura periférica) (p = 0,028).
Datos descriptivos pertenecientes a los 3 grupos de la muestra |
|||
N (42) |
EHHI (19) |
ERHC (9) |
EHHI + ERHC (14) |
Edad (años) |
57,2 ± 9,2 |
61,2 ± 10,1 |
57,7 ± 7,7 |
IMC |
33,4 ± 6,3 |
27,7 ± 5,4 |
28,5 ± 4,9 |
FEVI |
46,1 ± 16 |
34,1 ± 10,9 |
41,1 ± 12,2 |
Género |
Hombre 28,6% (12) Mujer 16,7%(7) |
Hombre 13,3% (6) Mujer 7,1%(3) |
Hombre 28,6% (12) Mujer 4,8% (2) |
NYHA |
II: 26,2% (11); III: 19,1% (8) |
II: 11,9% (5); III: 9,5% (4) |
II: 23,8% (10); III: 9,5% (4) |
Isquemia/No Isquemia |
28,6 (12)/16,7%(7) |
7,1 (3)/14,3%(6) |
23,8 (10)/9,5%(4) |
Fumador%: Sí/No/Ex |
4,8 (2)/14,3 (6)/26,2 (11) |
2,4 (1)/2,4 (1)/16,7 (7) |
2,4 (1)/11,9 (5)/19 (8) |
HTA% |
28,6 (12) |
9,5 (4) |
21,4 (9) |
DM% |
19 (8) |
7,1 (3) |
14,3 (6) |
DL% |
33,3 (14) |
11,9 (5) |
19 (8) |
Sedentario% |
23,8 (10) |
14,3 (6) |
23,8 (10) |
SAHOS% |
16,7 (7) |
2,4 (1) |
2,4 (1) |
EPOC% |
2,4 (1) |
2,4 (1) |
0 |
Bebedor: Sí/No/Ex% |
4,8 (2)/0/0 |
0/19 (8)/2,4 (1) |
2,4 (1)/26,2 (11)/4,8 (2) |
Arritmias: Sí/No/Alguna vez |
19 (8)/23,9 (10)/2,4 (1) |
7,1 (3)/14,3 (6)/0 |
19 (5)/11,9 (8)/2,4 (1) |
DL: dislipemia; DM: diabetes mellitus; EHHI: exposición a hipoxia-hiperoxia intermitente; ERHC: ejercicio en rehabilitación cardiaca; EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Sesión de exposición a hipoxia-hiperoxia intermitente en reposo.
Conclusiones: La EHHI es una intervención segura y bien tolerada que podría ser una terapia adyuvante efectiva en el tratamiento de los pacientes con IC y podría sustituir al ejercicio en pacientes con baja o nula tolerancia al mismo. Parece que los resultados orientan a una mejoría como causa de su acción a nivel periférico mediada fundamentalmente por la vasodilatación, la angiogénesis y su efecto a nivel mitocondrial.