ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4004. Entrenamiento físico y beneficios cardiovasculares

Fecha : 20-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Santa Catalina (Hotel. Planta 3)

4004-2. REPROGRAMACIÓN METABÓLICA MITOCONDRIAL TRAS UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN SUJETOS CON COVID PERSISTENTE. ANÁLISIS MEDIANTE UNA NOVEDOSA MANERA DE INTERPRETAR LA ERGOESPIROMETRÍA: EL MAPEO METABÓLICO MITOCONDRIAL

Alejandro Berenguel Senén1, Iñigo San Millán2, Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Gadella Fernández1, Pedro Luis Cepas Guillén3, Javier Borrego Rodríguez4, Juan Ramón Godoy López5, Esther Gigante Miravalles1, Carlos de Cabo Porras1, María Cristina Morante Perea1, Álvaro Serrano Blanco1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Javier Blas Larrosa6 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital Universitario de Toledo, Toledo, 2University of Colorado School of Medicine, Colorado Springs (Estados Unidos), 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo y 6Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo.

Introducción y objetivos: El síndrome post-COVID (SPC) alberga múltiples síntomas siendo de los más frecuentes la intolerancia al ejercicio. Lo más habitual es que la función cardiopulmonar esté conservada postulándose la disfunción mitocondrial en el músculo esquelético como una posible causa. Esa disfunción implicaría una menor oxidación de ácidos grasos con acortamiento de la fase aeróbica y una transición precoz a la fase glucolítica con incremento precoz de los niveles de lactato y deterioro funcional 2º. El ejercicio físico estimula la biogénesis mitocondrial y puede jugar un papel en la mejoría clínica a través de una reprogramación mitocondrial que mejore la capacidad oxidativa aeróbica. Proponemos una nueva manera de evaluar los cambios del metabolismo mitocondrial de manera no invasiva a través de los datos obtenidos de la ergoespirometría (EE).

Métodos: A los 40 pacientes (47 años, 73% mujeres) del estudio RECOVER (prospectivo, aleatorizado, casos y controles) con SPC sin patología residual en los que se comparó un grupo intervención (GI) mediante entrenamiento físico con un grupo control (GC) se les realizó un mapa metabólico mitocondrial (MMM) con los datos obtenidos de la EE transformando el VO2 y VCO2 en tasas de oxidación de grasas (oxFAT) e hidratos de carbono (oxCHO) mediante la fórmula de Frayn. Se calcularon los valores máximos de oxFAT (FAT max), oxCHO (CHO max) y punto de agotamiento mitocondrial (PAM) definido como el punto en el que la oxFAT alcanzaba el valor de 0 y se compararon los MMM pre y post intervención en ambos grupos.

Resultados: El GI, que mejoró el VO2 un 15% respecto al grupo control (p < 0,001), alcanzó el PAM a una mayor carga de trabajo (p < 0,001), a pesar de obtener un FAT max similar, produciéndose un incremento en el área bajo la curva y por tanto una mayor capacidad oxidativa aeróbica. También se incrementó el CHO max (p < 0,001), lo que supone también un incremento en la producción energética por la vía anaeróbica.

Comparación variables metabolismo mitocondrial

Grupo intervención

Grupo control

Variables

Basal

Seguimiento

Cambio

p

Basal

Seguimiento

Cambio

p

Tiempo (min)

7,4

8,8

15,9%

0,03

6,9

7,7

10,4%

0,06

VO2 (ml/min/kg)

24,9

29,3

15%

< 0,001

25,2

24,8

-1,6%

0,46

FAT max (mg/min)

456,6

447,3

-2,1%

0,79

605,5

538,8

-12,4%

0,17

CHO max (mg/min)

3.131,4

4.601,9

32%

< 0,001

3734,8

3425,5

-9%

0,3

PAM (km/h)

4,57

5,63

18,8%

< 0,001

4,97

5,33

6,8%

0,07

FAT max: máxima tasa de oxidación de grasas; CHO max: máxima tasa de oxidación de carbohidratos; PAM: punto de agotamiento mitocondrial.

Representación esquemática de un mapa metabólico mitocondrial.

Conclusiones: El EF provoca un incremento de la flexibilidad metabólica que se traduce en una mayor capacidad de producción energética mitocondrial por la vía aeróbica. Dicho fenómeno implica un retraso en la acumulación del ácido láctico y, consecuentemente, un incremento de la capacidad funcional. El MMM es una novedosa manera de interpretar la EE, interpretando de manera no invasiva los cambios fisiológicos que se están produciendo a nivel mitocondrial.


Comunicaciones disponibles de "Entrenamiento físico y beneficios cardiovasculares"

4004-1. MODERADORA
Carmen de Pablo Zarzosa, Madrid

4004-2. REPROGRAMACIÓN METABÓLICA MITOCONDRIAL TRAS UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN SUJETOS CON COVID PERSISTENTE. ANÁLISIS MEDIANTE UNA NOVEDOSA MANERA DE INTERPRETAR LA ERGOESPIROMETRÍA: EL MAPEO METABÓLICO MITOCONDRIAL
Alejandro Berenguel Senén1, Iñigo San Millán2, Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Gadella Fernández1, Pedro Luis Cepas Guillén3, Javier Borrego Rodríguez4, Juan Ramón Godoy López5, Esther Gigante Miravalles1, Carlos de Cabo Porras1, María Cristina Morante Perea1, Álvaro Serrano Blanco1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Javier Blas Larrosa6 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital Universitario de Toledo, Toledo, 2University of Colorado School of Medicine, Colorado Springs (Estados Unidos), 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo y 6Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo.
4004-3. RECUPERACIÓN FUNCIONAL BASADA EN UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO TERAPÉUTICO CONCURRENTE EN PACIENTES CON SÍNDROME POST COVID: EL PROYECTO RECOVER
Alejandro Berenguel Senén1, Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Gadella Fernández1, Juan Ramón Godoy López2, Javier Borrego Rodríguez3, Pedro Luis Cepas Guillén4, Esther Gigante Miravalles1, Carlos de Cabo Porras1, María Cristina Morante Perea1, Álvaro Serrano Blanco1, Roberto Rodrigo Domínguez2, Jesús González Hernández5, Javier Blas Larrosa6, Iñigo San Millán7 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital Universitario de Toledo, 2Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo, 3Complejo Asistencial Universitario, León, 4Hospital Clínic, Barcelona, 5Hospital Laboral SOLIMAT, Toledo, 6Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo y 7University of Colorado School of Medicine, Colorado Springs (Estados Unidos).
4004-4. EXPOSICIÓN A HIPOXIA-HIPEROXIA INTERMITENTE COMO TERAPIA NO FARMACOLÓGICA EN LA REHABILITACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
María Paz Sanz Ayán1, Miriam Crespo González-Calero1, Carmen González Alcaraz1, Juan Izquierdo García2, Adrián Arranz Escudero2, Javier de Juan Bagudá3, Dolores García Cosío3, Rocío Tello de Meneses Becerra4, Santiago Esteva5, Manuel Avellanas6, Manuel Jordán6, Elena Ana López Jiménez4 y Juan Ignacio Castillo Martín1

1Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Servicio de Rehabilitación. Fisioterapia. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Cardiología. Investigación imas12, CIBERCV, Madrid, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Cardiología, Madrid, 5Altitude SL, Fuenlabrada (Madrid) y 6iAltitude SL, Fuenlabrada (Madrid).
4004-5. COMPARATIVA ENTRE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA PRESENCIAL E HÍBRIDO EN CONTROL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, MEJORÍA FUNCIONAL, CALIDAD PERCIBIDA Y REINGRESOS HOSPITALARIOS
Pablo González Alirangues1, Carlos García Jiménez1, Nuria Mayor Moreno1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Carla Jiménez Martínez1, Victoria Espejo Bares1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez3, Estrella Barreñada Copete3, María J. López Navas3, María Aurora Araujo Narváez3, Enrique Cadaval Romero1, Miguel Sánchez Velázquez1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Investigación, y 3Servicio de Rehabilitación, Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid).
4004-6. EL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN UNA POBLACIÓN CON COVID PERSISTENTE
Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Berenguel Senén1, Juan Ramón Godoy López2, Alejandro Gadella Fernández1, Javier Borrego Rodríguez3, Roberto Rodrigo Domínguez4, Pedro Luis Cepas Guillén5, Carlos de Cabo Porras1, Esther Gigante Miravalles1, María Cristina Morante Perea1, Jesús González Hernández6, Javier Blas Larrosa7 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital General Universitario de Toledo, 2Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra, Toledo, 3Complejo Asistencial Universitario, León, 4Hospital Geriátrico Virgen del Valle, Toledo, 5Hospital Clínic, Barcelona, 6Hospital Laboral SOLIMAT, Toledo y 7Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo.
4004-7. IMPACTO A 9 AÑOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN LA MORBILIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Verónica Artiaga de la Barrera, Carla Jiménez Martínez, Carlos García Jiménez, Pablo González Alirangues, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Miguel Sánchez Velázquez, Enrique Cadaval Romero, Joaquín Domínguez Paniagua, Estrella Barreñada Copete, María J. López Navas, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?