ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6002. Síndrome coronario agudo: factores asociados con el pronóstico

Fecha : 20-10-2022 09:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6002-4. DIFERENCIAS EN EL PRONÓSTICO ENTRE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR PRIMARIA Y SECUNDARIA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, ¿SON IGUALES?

Nuria Vallejo Calcerrada, Álvaro Pinar Abellán, Marta Cubells Pastor, Alicia Prieto Lobato, Laura Expósito Calamardo, Raquel Ramos Martínez, Sara Díaz Lancha, Concepción Urraca Espejel, Sofía Calero Núñez, Isabel López Neyra, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Miguel Ángel Simón García, Jesús María Jiménez Mazuecos y Miguel José Corbi Pascual

Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

Introducción y objetivos: La fibrilación ventricular (FV) primara es la principal causa de muerte súbita en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). También puede ocurrir de forma más tardía durante la hospitalización sin estar claramente definidas las características de estos pacientes (p).

Métodos: Se recogen las características de forma retrospectiva de un total de 2275p ingresados con IAMCEST en la unidad de críticos cardiovasculares (UCIC) de nuestro hospital entre los años 2012 y 2021. Se agrupan en p con FV primaria (FVp) en las primeras 24 horas de ingreso, FV secundaria (FVs) posterior a este periodo y antes del alta y sin FV. El objetivo es analizar las características diferenciales entre los pacientes con FVp, FVs y ausencia de FV.

Resultados: La FVp fue más frecuente en los p con IAMCEST que la FVs (164p, 7 vs 36p, 2%). Los p con FV eran varones con media de edad de 66 años, más hipertensos y diabéticos en el grupo de FVs que en el de FVp (81 vs 51% y 64 vs 20%). Los tres grupos presentaban similar incidencia de cardiopatía isquémica previa y distribución del IAM, siendo más frecuente el inferior. Existía más retraso en la apertura de la arteria desde el inicio de los síntomas (329 vs 268 minutos) en p con FVs vs FVp. Los p con FV presentaron disfunción ventricular grave (FEVI media 38% FVp, 30% FVs y 46% sin FV) y mayor elevación de marcadores de daño miocárdico. Los pacientes con FV presentaron peor evolución que aquellos sin FV. El grupo de FVs presentó respecto al de FVp mayor porcentaje de p en situación Killip IV (61 vs 40%) y uso de drogas vasoactivas (61 vs 46%) con similar porcentaje de implante de balón de contrapulsación intraaórtico (22 vs 14%) e intubación orotraqueal (25 vs 34%). Los p con FVs tuvieron mayor mortalidad comparado con los pacientes con FVp durante su ingreso en UCIC (22 vs 7%) y durante el seguimiento al año (28 vs 11%).

Características de los pacientes con infarto y fabricación ventricular primaria, fibrilación ventricular secundaria y ausencia de fibrilación ventricular

 

FV primaria (n = 164)

FV secundaria (n = 36)

Sin FV (n = 2.075)

Varones

136 (83%)

30 (83%)

1622 (78%)

Media edad (años)

62 (± 13)

69 (± 12)

65 (± 13)

Hipertensión

84 (51%)

29 (81%)

124 (60%)

Diabetes

32 (20%)

23 (64%)

568 (27%)

Cardiopatía isquémica

24 (15%)

4 (11%)

241 (12%)

IAM anterior

73 (45%)

16 (44%)

820 (40%)

IAM inferior

88 (54%)

17 (47%)

119 (54%)

Tiempo apertura arteria

268 (± 449)

392 (± 214)

300 (± 462)

FEVI (%)

38 (± 13)

30 (± 12)

46 (± 12)

Troponina (pg/ml), N < 14

5.129 (± 3.444)

5.121 (± 2.914)

4.352 (± 3.310)

CK (U/l), N < 174

3.700 (± 5.214)

1.922 (± 1.978)

2.036 (± 1.908)

Killip IV

65 (40%)

22 (61%)

163 (8%)

Aminas

76 (46%)

22 (61%)

513 (12%)

BCIAO

23 (14%)

8 (22%)

14 (0,7%)

IOT

55, 34%

9 (25%)

39 (2%)

Mortalidad UCIC

12 (7%)

8 (22%)

36 (2%)

Mortalidad CV 1 año

18 (11%)

10 (28%)

63 (3%)

IAM, infarto agudo de miocardio; FEVI, fracción de eyección del ventrículo izquierdo; BCIAO, balón de contrapulsación intraaórtico; IOT, intubación orotraqueal; UCIC, unidad de críticos cardiovasculares; CV, cardiovascular.

Conclusiones: Los p que presentan FV tienen IAMCEST más graves (peor Killip y FEVI) presentando una peor evolución con aumento de mortalidad a corto y largo plazo principalmente aquellos con FVs. El retraso en la reperfusión puede ser uno de los determinantes de la aparición de arritmias tardías. Es importante el seguimiento estrecho de estos pacientes, sobre todo de aquellos que desarrollan FV pasadas 24 horas del IAMCEST ya que parecen tener incluso peor pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome coronario agudo: factores asociados con el pronóstico"

6002-1. MODERADOR
José M. García Acuña, Santiago de Compostela

6002-2. IMPACTO PRONÓSTICO DEL USO DE BLOQUEADORES BETA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST CON FUNCIÓN SISTÓLICA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO CONSERVADA
Jesús Martinón Martínez, Belén Álvarez Álvarez, Federico García-Rodeja Arias, Teba González Ferrero, Antía de la Fuente Rey, Javier Adarraga Gómez, Pablo de la Fuente López, Carla Cacho Antonio, Diego Iglesias Álvarez, Rosa María Agra Bermejo, Pedro Rigueiro Veloso, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6002-3. EL PAPEL PROTECTOR DE LA TOMA CRÓNICA DE BLOQUEADORES BETA FRENTE A LA APARICIÓN DE ARRITMIAS VENTRICULARES COMPLEJAS PREVIAS A LA REVASCULARIZACIÓN DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Diego Félix Arroyo Moñino, Beatriz Lorenzo López, Néstor García González, María Rivadeneira Ruiz, Gloria Padilla Rodríguez y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6002-4. DIFERENCIAS EN EL PRONÓSTICO ENTRE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR PRIMARIA Y SECUNDARIA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, ¿SON IGUALES?
Nuria Vallejo Calcerrada, Álvaro Pinar Abellán, Marta Cubells Pastor, Alicia Prieto Lobato, Laura Expósito Calamardo, Raquel Ramos Martínez, Sara Díaz Lancha, Concepción Urraca Espejel, Sofía Calero Núñez, Isabel López Neyra, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Miguel Ángel Simón García, Jesús María Jiménez Mazuecos y Miguel José Corbi Pascual

Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6002-5. ¿QUÉ PARTICULARIDADES PRESENTAN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST QUE POSTERIORMENTE PRESENTAN UN EVENTO CEREBROVASCULAR EN EL SEGUIMIENTO?
Ferrán Augé Bailac, Antoni Perelló Bordoy, Albert Massó-van Roessel, Laura Blaya Peña, Joan Siquier Padilla, Yolanda Rico Ramírez, Óscar Calderón Chumilla, Jaume Pons Llinares, Miquel Vives Borràs, Xavier Rosselló Lozano y Vicente Peral Disdier

Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).
6002-6. FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD A CORTO Y MEDIO PLAZO EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Marta Alonso Fernández de Gatta1, Mónica García Monsalvo1, Marina Benítez Berrocal2, Isabel Fernández Barroso2, María Joya Rodríguez2, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta1, Olga Cabañas Tendero1, Cristina Álvarez Martínez1, Lucía Moreno de Redrojo Cortes1, Milena Antúnez Ballesteros1, Fabián Blanco Fernández1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Hospital Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.
6002-7. PREVALENCIA DE NIVELES ELEVADOS DE LIPOPROTEÍNA (A) CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN NUESTRO MEDIO
Inés Gómez Sánchez1, Ander Arteagoitia Bolumburu2, Juan Diego Sánchez Vega2, Marcelo Sanmartín Fernández2, Manuel Jiménez Mena2, Asunción Camino López2 y José Luis Zamorano Gómez2

1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6002-8. PARTICULARIDADES DE LA ASOCIACIÓN DEL BLOQUEO DE RAMA DERECHA DE NUEVA APARICIÓN Y LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Emilio Galcerá Jornet1, Luciano Consuegra Sánchez2, José Galcerá Tomás3, José Antonio Melgarejo Moreno2, Juan Ramón Gimeno Blanes3, Leticia Jaulent Huertas2, Samantha Wasniewski2, José de Gea García3, Marta Vicente Gilabert3 y Antonio Padilla Serrano3

1Hospital de Denia (Alicante), 2Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6002-9. ANÁLISIS DE EVENTOS EN RELACIÓN CON LA APARICIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (FRCV) DURANTE EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) MENORES DE 40 AÑOS
Cristina Mateo Gómez, Jesús Piqueras Flores, Ignacio Sánchez Pérez, Ricardo Concepción Suárez, Alfonso Freites Esteves, Ariana Gonzálvez García, Martín Negreira Caamaño, Jorge Martínez del Río, Alfonso Morón Alguacil, Daniel Águila Gordo, Manuel Muñoz García, Maeve Soto Pérez, Andrez Felipe Cubides Novoa, Pablo Soto Martín y Fernando Lozano Ruiz-Póveda

Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6002-10. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON CORONARIAS SIN LESIONES SIGNIFICATIVAS: PREDICTORES Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO
Rocío Abad Romero1, Alfonso Fraile Sanz1, Bárbara Izquierdo Coronel1, Renée Olsen Rodríguez1, Cristina Perela Álvarez1, David Galán Gil2, Daniel Nieto Ibáñez1, María Jesús Espinosa Pascual1, María Álvarez Bello1, María Martín Muñoz1, Rebeca Mata Caballero1, Paula Awamleh García1, Carlos Moreno Vinués1, Javier López País3 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Cardiología, Madrid y 3Complexo Hospitalario, Ourense.
6002-11. FIBRILACIÓN VENTRICULAR PRIMARIA COMO FACTOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. UNA ARRITMIA PEOR DE LO QUE SE CREÍA
Nuria Vallejo Calcerrada, Álvaro Pinar Abellán, Marta Cubells Pastor, Alicia Prieto Lobato, Laura Expósito Calamardo, Raquel Ramos Martínez, Sonia Cebrián López, Pablo Valentín García, Cristina Ramírez Guijarro, Javier Navarro Cuartero, Juan G. Córdoba-Soriano, Juan José Portero Portaz, Gonzalo Gallego Sánchez, Francisco Manuel Salmerón Martínez y Miguel José Corbi Pascual

Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6002-12. EFECTO DELETÉREO DEL SUERO AISLADO DE PACIENTES CON IAMEST SOBRE LA VIABILIDAD ENDOTELIAL: IMPLICACIÓN CON LA ESTRUCTURA CARDIACA RESULTANTE
César Ríos Navarro1, José Gavara Doñate2, Elena de Dios Lluch3, Nerea Pérez Solé1, Víctor Marcos Garcés4, María Ortega Albiach1, Tamara Molina García1, Amparo Ruiz Sauri3, Francisco Javier Chorro Gascó4 y Vicente Bodí Peris4

1Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 2Universidad Politécnica de Valencia, 3Universidad de Valencia y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia.
6002-13. PREVALENCIA Y PRONÓSTICO DE LOS PATRONES ELECTROCARDIOGRÁFICOS DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN UNA POBLACIÓN MAYOR DE 75 AÑOS
Manuel Tapia Martínez, David Fernández Poderoso, Elena Basabe Verlasco, Carmen Ramos Alejos Pita, Alexander Marschall, Inés Gómez Sánchez, Juan Górriz Magaña, María de Fátima Gonçalves Sánchez y David Martí Sánchez

Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid.
6002-14. VALOR PREDICTIVO DE HEMORRAGIAS MAYORES TRAS EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO DE LA FIBROSIS HEPÁTICA, ESTIMADA EL SCORE FIB-4
Alberto Cordero Fort1, David Escribano Alarcón1, María Amparo Quintanilla Tello1, María Dolores Masiá Mondéjar1, Marta Monteagudo Viana1, José María López Ayala1, Álvaro Vicedo López1, Elías Martínez Rey-Rañal1, Carlos López Vaquero2, Antonio Marco Melgarejo2, Manuel Macía Práxedes2, Mar Erdociaín Perales2, Ignacio Hortelano Moya2, Vicente Bertomeu González1 y M. Pilar Zuazola Martínez1

1Hospital Universitario San Juan de Alicante y 2Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?