Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El electrocardiograma (ECG) es una herramienta pronóstica en el manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST). Las guías ESC 2020 se centran en 9 patrones definidos con relevancia pronóstica y terapéutica. No hay registros que validen estos patrones en una población mayor de 75 años (anciana). Nuestro objetivo es analizar la prevalencia y el impacto de los diferentes patrones ECG en una población anciana con SCASEST, tratada mediante intervencionismo coronario percutáneo (ICP).
Métodos: Realizamos un registro prospectivo, realizado por muestreo no probabilístico de tipo consecutivo, de todos los pacientes mayores de 75 años diagnosticados de SCASEST y tratados mediante ICP, durante el periodo que va desde 2012 hasta 2018. Los ECG pre-ICP fueron digitalizados, evaluándose por consenso por dos observadores experimentados, asignándose patrones según guías ESC 2020. Se compara el combinado de muerte o infarto de miocardio a los 30 días y a los 12 meses.
Resultados: El estudio incluye 208 pacientes (edad media 82 años, 36% mujeres, GRACE medio 166 puntos). En la tabla muestra la distribución de patrones electrocardiográficos, con patrón ECG normal como hallazgo más frecuente, seguido de depresión del segmento ST, signo de Wellens y elevación transitoria del segmento ST. Los pacientes con cualquier anomalía en el ECG presentaron mayor incidencia de insuficiencia cardiaca al ingreso (43 vs 27%, p = 0,04) y mayores niveles de troponina T ultrasensible (hsTnT) (706 vs 503 ng/l, p = 0,03). De los patrones ECG publicados en las guías, la elevación transitoria del segmento ST obtuvo una mayor incidencia de mortalidad a los 30 días (25,9 vs 6,6%, p = 0,005), mientras que la presencia de ondas U invertidas asoció mayor mortalidad a los 12 meses (45,5 vs 19,7%, p = 0,025) (fig.).
Características clínicas y angiográficas de acuerdo a los patrones electrocardiográficos |
||||||||||
Patrón ECG |
a |
b |
c |
d |
e |
f |
g |
h |
i |
Overall |
n (%) |
51 (24,5) |
6 (2,9) |
40 (19,2) |
27 (13,0) |
14 (6,7) |
32 (15,4) |
19 (9,1) |
11 (5,3) |
8 (3,8) |
208 (100) |
IC (%) |
27 |
50 |
40 |
56 |
43 |
38 |
37 |
45 |
50 |
39 |
FEVir (%) |
59 |
49 |
52 |
52 |
60 |
53 |
57 |
56 |
53 |
55 |
Media Hs-TnT (ng/l) |
240 |
458 |
591 |
583 |
370 |
271 |
328 |
266 |
397 |
386 |
Enfermedad multivaso (%) |
61 |
100 |
70 |
78 |
93 |
75 |
47 |
73 |
63 |
70 |
IC = insuficiencia cardiaca; FEVir = fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida al ingreso; Hs-TnT = troponina T ultrasensible. |
Combinado de muerte cardiovascular e infarto de miocardio en el tiempo según patrones electrocardiográficos.
Conclusiones: Este estudio sugiere que ciertos patrones ECG tienen un significado pronóstico diferenciado en población anciana. La inversión de la onda U no es un hallazgo excepcional en esta población, y su presencia se asocia a mayor incidencia de eventos cardiovasculares a los 12 meses. Por otro lado, la elevación transitoria del ST no se asoció a un curso pronóstico favorable. El presente análisis, sugiere que deben realizarse nuevos estudios para la mejor caracterización de los patrones ECG en pacientes mayores de 75 años.