Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe tanto una relación fisiopatológica entre enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular como una relación clínica (riesgo de recurrencia de eventos cardiovasculares [CV]). Nuestro objetivo fue caracterizar a pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) en función de la presencia de eventos cerebrovasculares (ECVA) u otros eventos CV.
Métodos: Estudio de cohortes con recogida prospectiva y consecutiva de todos los pacientes con IAMCEST ingresados en el Hospital Universitario Son Espases entre mayo 2020 y abril 2022. Se han comparado factores de riesgo CV así como de la presentación del IAMCEST entre 3 grupos según los eventos que han presentado durante el seguimiento (mediana 1 año): (1) ECVA fatal, (2) mortalidad y eventos CV mayores no fatales (incluyendo síndrome coronario agudo e insuficiencia cardiaca [IC]); y (3) ausencia de eventos.
Resultados: Se siguieron un total de 481 pacientes: 11 (2,3%) desarrollaron un ECVA fatal y 57 (11,9%) un evento CV mayor no ECVA. La tabla describe las principales diferencias entre los 3 grupos. Respecto a los pacientes sin eventos, los pacientes con algún evento (ECVA y no ECVA) tenían mayor edad (p < 0,001), % de no fumadores (p = 0,012), hipertensión arterial (HTA) (p < 0,001), fibrilación auricular (FA) (p = 0,001), arteriopatía periférica (AP)(p = 0,013), signos de IC en el momento del ingreso (p = 0,024), e índices GRACE y CRUSADE más elevados (p < 0,001 en ambos). Comparando los 2 grupos con eventos entre sí, en el grupo ECVA fatal se observó un menor% de pacientes diabéticos (9,1 vs 44,9%) y de IAM de localización anterior (18,2 vs 47,4%), así como un mayor número de pacientes con dislipemia (90,9 vs 61,4%) y FA (36,4 vs 12,3%). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) resultó menor en los pacientes con eventos (p = 0,019), si bien no fue menor en el grupo de ECVA respecto al grupo sin eventos.
Características principales de los 3 grupos (Sin evento, ECVA fatal, evento CV mayor no ECVA) |
||||
Características/variables |
Sin evento (n = 413) |
ECVA (n = 11) |
Evento no ECVA (n = 57) |
p |
Edad media (años) |
60,75 ± 11,85 |
72,24 ± 9,98 |
71,94 ± 15,05 |
0,03* |
Sexo masculino, n (%) |
311 (75,3) |
8 (72,73) |
35 (61,40) |
0,077 |
Tabaquismo activo (%) |
235 (56,9) |
3 (27,3) |
23 (40,4) |
0,012* |
Hipertensión arterial (%) |
194 (47,0) |
9 (81,8) |
43 (75,4) |
< 0,001* |
Diabetes mellitus (%) |
92 (22,3) |
1 (9,1) |
25 (43,9) |
0,001* |
Hipercolesterolemia (%) |
248 (60,1) |
10 (90,9) |
35 (61,4) |
0,115 |
Fibrilación auricular (%) |
20 (4,8) |
4 (36,4) |
7 (12,3) |
0,001* |
Arteriopatía periférica (%) |
12 (2,9) |
0 (0) |
7 (12,3) |
0,013* |
IAMCEST anterior (%) |
172 (41,7) |
2 (18,2) |
27 (47,4) |
0,209 |
KILLIP ≥ II (%) |
353 (85,5) |
7 (63,6) |
43 (75,4) |
0,029* |
TIMI risk score alto (%) |
297 (71,9) |
6 (54,6) |
38 (66,7) |
0,307 |
GRACE SCORE (media) |
107,2 ± 32,0 |
127,3 ± 49,0 |
134,8 ± 45,8 |
< 0,001* |
CRUSADE SCORE (media) |
24,352 ± 14,9 |
30,1 ± 12,8 |
35,8 ± 18,4 |
< 0,001* |
ICP primaria (%) |
339 (82,1) |
7 (63,6) |
49 (86,0) |
0,213 |
Horas de dolor hasta reperfusión (horas) |
5,9 ± 6,4 |
4,7 ± 1,9 |
7,1 ± 6,9 |
0,087 |
FEVI**al alta (%) |
51,8 ± 10,4 |
52,5 ± 12,2 |
47,4 ± 11,8 |
0,019* |
Troponina pico (TnIhs) (p25-p75) |
73.698 (15.045-97.856) |
38.738 (7.002-61.119) |
84.578 (18.451-109.923) |
0,368 |
*Valor de p significativo para el tipo de análisis estadístico realizado, **FEVI = fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: De manera esperada, la HTA, FA o AP fueron más prevalentes en pacientes con ECVA. También lo fueron los sujetos no fumadores (tanto para ECVA como para no ECVA), descrito en la literatura como “smoker’s paradox”. A pesar de compartir fisiopatología, en el perfil clínico de los pacientes con ECVA en el seguimiento destaca un % particularmente alto de dislipemia, y bajo de diabetes e IAM anterior, mientras que su FEVI fue similar a la que presentaron los pacientes sin eventos.