Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Nuestro objetivo fue describir el perfil clínico y aparición de eventos en pacientes anticoagulados con cáncer de pulmón activo y fibrilación auricular (FA) en función del tipo de fármaco anticoagulante.
Métodos: Se utilizaron los datos del Registro CANAC-FA (CÁNcer ACtivo y Fibrilación Auricular), estudio observacional, multicéntrico y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con cáncer de pulmón atendidos en las consultas externas de oncología en cinco hospitales universitarios de España desde el 1 enero 2017 hasta el 31 diciembre 2019. Se consideró como visita basal la primera visita con diagnóstico previo o concomitante de FA durante el primer año tras la detección del cáncer de pulmón. Se seleccionaron los pacientes a los que se les había prescrito anticoagulantes en la primera visita. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico comparativo de las características basales y los eventos en el seguimiento según el tipo de fármaco anticoagulante prescrito. Se calculó la incidencia acumulada de los eventos considerando la muerte como un riesgo competitivo.
Resultados: De 6.984 pacientes, 271 presentaban cáncer de pulmón activo y FA (3,9%). A 228 se les prescribieron anticoagulantes (antagonistas de la vitamina K [AVK], anticoagulantes orales directos [ACOD] y heparinas de bajo peso molecular [HBPM] 60, 99 y 69 pacientes, respectivamente) y fueron seleccionados para este análisis. Los distintos grupos de tratamiento presentaron diferentes características basales en cuanto edad, función renal, FA permanente, estadio del cáncer y tratamiento quimioterápico (tabla). Tras 46 meses de seguimiento, 6 sufrieron un accidente cerebrovascular o embolia sistémica, 12 hemorragia grave, 26 evento cardiovascular y 154 fallecieron. Las incidencias acumuladas de ictus/embolia sistémica a los dos años fueron 5,2%, 2,1% y 1,6% (p = 0,41); sangrado mayor 0%, 9,0% y 5,2% (p = 0,049); eventos cardiovasculares, 11,9%, 11,5% y 6,0% (p = 0,30); y muerte 58%, 75% y 78% (p = 0,01), respectivamente, para pacientes tratados con AVK, ACOD y HBPM (fig.).
Variables clínicas basales que difirieron significativamente entre los tres grupos de tratamiento (AVK, ACOD y HBPM) |
||||
Variable |
Antivitamina K (N = 60) |
Anticoagulantes directos (N = 99) |
Heparinas bajo peso molecular (N = 69) |
p |
Edad (años) |
74 ± 6 |
71 ± 8 |
69 ± 7 |
0,001 |
Filtrado glomerular (ml/mn) |
72 ± 23 |
82 ± 24 |
65 ± 22 |
< 0,0005 |
Frecuencia de enfermedad renal crónica (FG < 60 ml/min/1,73 m2) |
28% |
17% |
42% |
0,002 |
FA permanente |
65% |
44% |
46% |
0,03 |
Cáncer en estadio I |
18% |
11% |
4% |
0,04 |
Tratamiento quimioterápico previo |
18%, |
30% |
57% |
< 0,0005 |
Tratamiento quimioterápico planeado |
43% |
63% |
71% |
0,005 |
Probabilidad de eventos durante el seguimiento.
Conclusiones: En este registro del "mundo real", las características basales, mortalidad y sangrados en el seguimiento de los pacientes con cáncer activo y FA fueron diferentes según el anticoagulante prescrito, con menor mortalidad en aquellos tratados con AVK y mayor riesgo de sangrado mayor en los tratados con ACOD.