ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6004. Tratamiento farmacológico en la IC

Fecha : 20-10-2022 09:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 4 (Planta 0)

6004-13. CONOCEMOS LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PIVOTALES DE LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN INSUFICIENCIA CARDIACA, PERO... ¿LOS UTILIZAMOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ANTES DE SU RECOMENDACIÓN EN LAS GUÍAS DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA DE 2021?

Ester Sánchez Corral, Pablo Luengo Mondéjar, Rubén Hernando González, Beatriz Fernández González, Estela Ruiz Melgosa, María Jesús García Sánchez, Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, Jesús Ignacio Domínguez Calvo y José Ángel Pérez Rivera

Complejo Asistencial de Burgos.

Introducción y objetivos: Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) se han convertido en un pilar del tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección reducida (ICFEr), con una recomendación IA en las guías de práctica clínica (GPC) de la Sociedad Europea de Cardiología de 2021. Sin embargo, los beneficios en este tipo de pacientes existen desde la publicación de los estudios DAPA-HF y EMPEROR-reduced en 2019 y 2020, respectivamente. El objetivo de este trabajo es analizar el uso de iSGLT2 por los facultativos de una unidad de IC (UIC) antes de la publicación de las GPC, ante los resultados de los estudios pivotales.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y retrospectivo, incluyéndose todos los pacientes valorados en la UIC con ICFEr de nuestro Centro en el año previo a la publicación de las GPG (27/08/2020-27/08/2021). Se analizó la indicación de iSGLT2 en dichos pacientes y sus características clínicas.

Resultados: A fecha de publicación de las GPC (27/08/2021), de los 130 pacientes con ICFEr vistos en el último año en la UIC, 40 (30,8%) tomaban iSGLT2. El número de diabéticos de la población global era de 45 (34,6%), siendo 85 (65,4%) los no diabéticos. De los pacientes diabéticos, 31 (68,8%) recibían iSGLT2; por tanto, solo 9 (10,5%) del total de no diabéticos estaban tratados con iSGLT2. Las características basales de los pacientes bajo tratamiento con iSGLT2 se muestran en la tabla 1: la edad media era de 70,1 años; el 85% eran varones. La mayoría eran diabéticos: 31 (85,5%) pacientes. El aclaramiento de creatinina medio (método CKD-EPI) fue de 65 ml/min/1,73 m2. La etiología predominante de la ICFEr fue la no isquémica, en 27 (67,5%) pacientes, con una función ventricular izquierda media de 33,8%. El tratamiento neurohoromonal de los pacientes que tomaban iSGLT2 estaba bastante optimizado: 39 (97,5%) pacientes recibían inhibidores del sistema renina-angiotensina (ISRA), 37 (92,5%) bloqueadores beta y 31 (77,5%) antagonistas mineralcorticoides.

Pacientes con ICFEr bajo tratamiento con iSGLT2: N = 40

Edad media (años)

70,1 (49-86; DT 10,1)

Sexo (% varones)

34 (85%)

Comorbilidades

HTA (%)

25 (62,5%)

DM (%)

31 (77,5%)

Dislipemia (%)

23 (57,5%)

Tabaquismo (%)

Fumadores: 6 (15%)

Exfumadores >6 meses: 16 (40%)

No fumadores: 18 (45%)

ERC: FG < 60 ml/min (%)

18 (45%)

FA (%)

19 (47,5%)

Etiología IC (%)

No isquémica: 27 (67,5%)

Isquémica: 13 (32,5%)

Laboratorio

Creatinina media mg/dl

1,22 (0,6-2,68; DT 0,43)

Filtrado glomerular CKD-EPI medio ml/min/1,73 m2

65,2 (23-118; DT 23,6)

NT-proBNP medio pg/ml

2369 (53-17261; DT 3551)

Ecocardiograma transtorácico

FEVI media%

33,8 (17-40; DT 6,52)

E/E´ media

13,5 (5,4-33; DT 6,7)

Vol AI indexado medio ml/m2

79,6 (24,8-551; DT 97,2)

Dispositivos (%)

DAI: 18 (45%)

DAI-TRC: 4 (10%)

TRC: 1 (2,5%)

Marcapasos: 1 (2,5%)

Tratamiento basal

Inhibidores sistema renina-angiotensina (%)

39 (97,5%)

Dosis baja: 13 (33,3%)

IECA/ARA2: 15 (38,5%)

Dosis media: (35,9%)

ARNI: 24 (61,5%)

Dosis alta: 12 (30,8%)

Bloqueadores beta (%)

37 (92,5%)

Dosis baja: 7 (18,9%)

Dosis media: 16 (43,2%)

Dosis alta: 14 (37,8%)

Antagonistas mineralcorticoides (%)

31 (77,5%)

Dosis baja: 12 (38,7%)

Dosis media: 17 (54,8%)

Dosis alta: 1 (3,2%)

Diurético (%)

23 (57,5%)

Dosis baja: 15 (65,2%)

Dosis media: 4 (17,4%)

Dosis alta: 1 (4,3%)

Conclusiones: Con los datos de los estudios pivotales y antes de la recomendación en las GPC, los cardiólogos prescribimos iSGLT2 en una proporción modesta (30,8% del global), siendo el perfil más frecuente el paciente diabético, con tratamiento neurohoromonal optimizado y función renal normal. En pocos casos se prescribió en nuestra muestra iSGLT2 a pacientes no diabéticos con ICFEr (10,5%).


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en la IC"

6004-1. MODERADOR
David Couto Mallón, A Coruña

6004-2. FACTORES ASOCIADOS CON EL EMPEORAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FIBRILACIÓN AURICULAR ANTICOAGULADOS CON RIVAROXABÁN. ESTUDIO FARAONIC
José María Cepeda1, Juan José Gómez Doblas2, Nicolás Manito Lorite3, Carles Rafols4, Elvira Blanco Labrador5, María Teresa Blasco6, Ana Portolés Ocampo6, Alejandro Recio Mayoral7, Iñaki Lekuona8, Eduardo Sebastián López Sánchez9 y Margarita Carrera Izquierdo10

1Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 4Bayer Hispania, Barcelona, 5Complexo Hospitalario, Ourense, 6Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 8Hospital de Galdakao, Vizcaya, 9Clínica Cardiología Vera, Almería y 10Hospital Santa Bárbara, Soria.
6004-3. MOMENTO DE PLANTEARSE LA NO NECESIDAD DE TRATAMIENTO BRADICARDIZANTE EN TODO PACIENTE CON SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Teresa Miriam Pérez Sanz1, M. del Mar de la Torre Carpente1, Belén Redondo Bermejo1, Itziar Gómez Salvador2, Cristina Tapia Ballesteros1, Juan Carlos Muñoz San José1, Ramón Andión Ogando1, Valeriu Epureanu Epureanu1 y María Jesús Rollán Gómez1

1Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid y 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
6004-4. EFICACIA DEL SACUBITRILO-VALSARTÁN SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Helena López Martínez, Germán Cediel Calderón, Andrea Borrellas Martín, Pau Codina Verdaguer, Mar Domingo Teixidor, Evelyn Santiago Vacas, Beatriz González, Carmen Rivas, Eva Crespo, Ana Pulido Altamirano, Patricia Velayos Martos, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6004-5. FACTORES ASOCIADOS A LA SUSPENSIÓN O REDUCCIÓN DE DOSIS DE LOS INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA DEBIDO A HIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CRÓNICAS
Lídia Alcoberro Torres1, Santiago Jiménez Marrero1, Miguel Cainzos Achirica2, David Monterde3, Cristina Enjuanes Grau1, Alberto Garay Melero1, Pedro Moliner Borja1, Sergi Yun Viladomat1, Raúl Ramos Polo1, Mar Ras Jiménez1, Miquel Gual Santandreu1, Esther Calero Molina1, Encarnació Hidalgo Quirós1, Núria José Bazan1 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2The Methodist Hospital, Houston (Texas) y 3ICS, Barcelona.
6004-6. TITULACIÓN HOSPITALARIA DE LOS 4 PILARES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Carmen Martín Domínguez1, Carlos Martín Alfaro1, Julia Jimenez Ranchal1, Susana Pérez Córdoba1, Eloísa Mariscal López1, Rafael Bravo Marques1, Almudena Valle Alberca1, María José Vaquero Sánchez2, Francisco Ruiz Mateas1 y Francisco J. Torres Calvo1

1Hospital Costa del Sol, Marbella y 2Hospital Comarcal Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba.
6004-7. MORTALIDAD Y VARIABLES ASOCIADAS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FIBRILACIÓN AURICULAR ANTICOAGULADOS CON RIVAROXABÁN. ESTUDIO FARAONIC
Nicolas Manito Lorite1, Juan José Gómez Doblas2, José María Cepeda3, Carles Rafols4, Rosa María Agra Bermejo5, Miguel Castillo Orive6, Alejandro Recio Mayoral7, Iñaki Lekuona8, Margarita Carrera Izquierdo9 y María Teresa Blasco10

1Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante, 4Bayer Hispania, Barcelona, 5Hospital Universitario de Santiago de Compostela, 6Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 8Hospital de Galdakao, Vizcaya, 9Hospital Santa Bárbara, Soria y 10Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6004-8. EXPERIENCIA EN LA VIDA REAL TRAS UN LUSTRO DE SACUBITRILO-VALSARTÁN. ¿MEJORA LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO DE NUESTROS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA?
Cristina Beltrán Herrera, David Vaqueriza Cubillo, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Marta Domínguez Muñoa, Cristina De Cortina Camarero, María del Mar Sarrión Catalá, Ana M. Sánchez Hernández, Eloy Gómez Mariscal, Zaira Gómez Álvarez, Alejandro Cortés Beringola, María Teresa Nogales Romo, Sem Briongos Figuero y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
6004-10. PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN FUNCIÓN DE LA PAUTA DIURÉTICA Y LA ASOCIACIÓN DE INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO 2
Lucía Palma Marti, Clara Jiménez Rubio, Ainhoa Robles Mezcua, Concepción Cruzado Álvarez, Luis García Rodríguez, María Angullo Gómez, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza y José Manuel García Pinilla

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6004-11. TRATAMIENTO INICIAL DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA DE NOVO Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA. ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LAS NUEVAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA?
Juan Luis Bonilla Palomas1, Alejandro Recio Mayoral2, José González Costello3, Julián Pérez Villacastín4, Juan José Gómez Doblas5, Nieves Romero Rodríguez6, Andrés Íñiguez Romo7, Javier Muñiz8 y Manuel Anguita Sánchez9

1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 4Servicio de Cardiología Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 7Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, 8Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC) y 9Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6004-12. GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DEL TRATAMIENTO FUNDAMENTAL DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA TRAS LA PUBLICACIÓN DE LAS ÚLTIMAS GUÍAS EUROPEAS DE CARDIOLOGÍA
Bernardo Jorge Lanza Reynolds, Carla Guillem Ferrer, Elías Majluf Abdala, María Beltrán Moreno, Miguel Ángel Silva Cerpa, Ana Isabel Fernández Chamorro, Jorge Manuel Vega Fernández, Gonzalo Marcos Gómez, Carolina Ortiz Cortés, Zineb Kounka, Luis Enrique Lezcano Gort, Benjamín Roque Rodríguez, María Victoria Mogollón Jiménez, José Javier Gómez Barrado y María Yolanda Porras Ramos

Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
6004-13. CONOCEMOS LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PIVOTALES DE LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN INSUFICIENCIA CARDIACA, PERO... ¿LOS UTILIZAMOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ANTES DE SU RECOMENDACIÓN EN LAS GUÍAS DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA DE 2021?
Ester Sánchez Corral, Pablo Luengo Mondéjar, Rubén Hernando González, Beatriz Fernández González, Estela Ruiz Melgosa, María Jesús García Sánchez, Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, Jesús Ignacio Domínguez Calvo y José Ángel Pérez Rivera

Complejo Asistencial de Burgos.
6004-14. IMPLICACIÓN PRONÓSTICA DE LA SUSPENSIÓN DE ARNI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Carlos Palacios Costellóa1, Antonio Grande Trillo1, Carmen González de la Portilla-Concha1, Ignacio Sáinz Hidalgo1, Silvia Gómez Moreno1, Juan Antonio Sánchez Brotóns1, Inés Sayago Silva2, Antonio Delgado Ariza1 y Gonzalo Barón Esquivias1

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6004-15. OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL PERIODO PRECOZ TRAS EL ALTA DE UNA HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA: CAMBIOS EN FÁRMACOS, DOSIS Y AGENTES RESPONSABLES EN LA "VIDA REAL"
José Fernando Rodríguez Crespo1, Pablo Moreno Pena1, Tomás Domingo Gardeta1, Zorba Blázquez Bermejo1, Iago Sousa Casasnovas1, Carlos Ortiz Bautista1, Javier Castrodeza Calvo1, Eduardo Zataraín-Nicolás1, María Jesús Valero Masa1, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares1, Francisco Fernández-Avilés Díaz1 y Adolfo Villa Arranz2

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid).
6004-16. ¿NOS HEMOS ADELANTADO A LAS GUÍAS CON LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO Y GLUCOSA TIPO 2 EN INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA?
Ana Torremocha López, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, Lucía Cobarro Gálvez, Cristina Contreras Lorenzo, Clara Ugueto Rodrigo, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Laura Peña Conde, Elsa Prieto Moriche, Isabel Antorrena Miranda, Juan Ramón Rey Blas, Alejandro Lara García, Lucía Canales Muñoz, Joaquín Vila García y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?