Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El fallo primario del injerto (FPI) en trasplante cardiaco (TC) se produce entre un 2 y 28% de los pacientes, causando más del 30% de mortalidad en el primer mes post-TC. En FPI grave, por definición se requiere de soporte mecánico circulatorio (SMC). Múltiples modalidades de soporte han sido descritas, pero algunos estudios han sugerido mejores resultados con ECMO VA frente otros SMC.
Métodos: Revisión de la base de datos de la Red Nacional de Trasplante Cardiaco de todos los trasplantes cardiacos en España con FPI grave entre 2010 y 2020 según la definición del 2014 de ISHLT. Se compara ECMO VA vs otros SMC. Los datos cualitativos se presentan como n (%) y se comparan con chi-cuadrado y los datos cuantitativos como media ± DS y se comparan con t-Student. Se compara ECMO-VA vs otros SMC mediante curvas de supervivencia Kaplan-Meier y el test log rank.
Resultados: De 2.376 TC, 504 (21,1%) tuvieron FPI, 242 (48,0%) grave. 201 pacientes (84,8%) recibieron ECMO VA y 36 (15,2%) otros SMC, siendo Centrimag BiV (4, 1,7%), Centrimag RVAD (13, 5,5%), ABIOMED BIV (1, 0,4%), ABIOMED RVAD (2, 0,8%) y otras (16, 6,8%). Comparando las dos estrategias (tabla) los pacientes con ECMO VA presentaron más sangrados mayores no relacionados con el SMC (49,3 vs 25,0%, p 0,01) y linforragia del punto de acceso (11,0 vs 0,0%, p 0,031). No se observaron diferencias en tiempo de intubación, infecciones, ictus, daño vascular periférico grave, embolias arteriales, trombosis venosa ni terapia de reemplazo renal. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las curvas de supervivencia (fig.), aunque ECMO VA presentó numéricamente mayor supervivencia a 3 meses (45,35 vs 38,89%, log rank p 0,5191) y a 1 año (41,50 vs 32,91%, log rank p 0,428).
Comparación complicaciones ECMO VA vs otros tipos de SMC |
|||||
ECMO (n = 201, 84,4%) |
Otros tipos (n = 36, 15,2%) |
p |
|||
Extubación con SMC |
27/196 |
13,78% |
10/33 |
30,30% |
0,017 |
Tiempo de intubación (días) |
100 |
15,31 ± 17,18 |
21 |
12,52 ± 10,14 |
0,816 |
Infección mayor relacionada con SMC |
7/201 |
3,48% |
1/35 |
2,86% |
1,000 |
Infección mayor no relacionada con SMC |
98 |
48,76% |
13 |
36,11% |
0,161 |
Ictus isquémico |
12 |
5,97% |
2 |
5,56% |
1,000 |
Ictus hemorrágico |
8 |
3,98% |
0 |
0,00% |
0,611 |
Embolia arterial no SMC |
2 |
1,00% |
1 |
2,78% |
0,391 |
Sangrado mayor relacionado con SMC |
61 |
30,35% |
14 |
38,89% |
0,310 |
Sangrado mayor no relacionado con SMC |
99 |
49,25% |
9 |
25,00% |
0,010 |
Linforragia herida acceso |
22 |
10,95% |
0 |
0,00% |
0,031 |
Trombosis venosa |
20 |
9,95% |
1 |
2,78% |
0,215 |
Terapia renal sustitutiva |
86/200 |
43,00 |
21/36 |
58,33 |
0,089 |
Curvas de supervivencia ECMO VA vs otros tipos de SMC.
Conclusiones: El ECMO VA no ofrece mejores resultados en supervivencia frente otros SMC, presentando mayor tasa de sangrados no relacionados de SMC y linforragia en el punto de acceso.