Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada (ICA) no candidatos a terapias avanzadas tienen un mal pronóstico. El tratamiento intermitente con levosimendán es una opción en esta fase de la enfermedad. Se ha descrito la hipotensión basal y la favorecida por el levosimendán como un factor relacionado con aumento de efectos secundarios. En este trabajo describimos los patrones de uso y seguridad del fármaco en esta población, focalizándonos en los pacientes con hipotensión basal.
Métodos: El registro LEVO-D es un análisis retrospectivo multicéntrico de pacientes con ICA no candidatos a trasplante cardiaco o DAVI, que recibieron al menos una dosis de levosimendán ambulatorio entre 01/2015 y 09/2020 en 23 hospitales terciarios de España. Se definió hipotensión arterial como TAS < 100 mmHg en el momento de la primera administración y respondedor como aquel paciente vivo al año sin eventos de IC.
Resultados: 403 pacientes fueron incluidos. La TAS media en hipotensos fue 91,1 ± 5,2 vs 114,7 ± 12,7; p < 0,0001. Los hipotensos eran más jóvenes (67,2 ± 12,8 vs 70,86 ± 10,45; p = 0,003), tenían menos DM2 (40,6 vs 55,6%; p = 0,005) y EPOC (15,8 vs 27,2%; p = 0,012) y una urea menos elevada (83,7 ± 49,5 vs 96,7 ± 51,9; p = 0,03. La FEVI fue peor en los hipotensos (26,0 ± 9 vs 28,0 ± 9,2; p = 0,04). Los hipotensos recibieron más ARM (77,3 vs 65,2%; p = 0,01). Los hipotensos no tuvieron más tormenta arrítmica el año posterior al levosimendán (5,3 vs 4,4%) ni terapias del DAI (p = 0,25). No hubo diferencias en la muerte (27,1 vs 27,2%; p = 0,98), hospitalizaciones urgentes (33,1 vs 42,4%; p = 0,07) o visitas no programadas (21,8 vs 20,8%; p = 0,82) en el año posterior al levosimendán; sin embargo, los hipotensos presentaron mayores tasas de respondedor al año (51,9 vs 39,2%; p = 0,02). La supervivencia media tendió a ser inferior en los hipotensos (días, 733 ± 136 vs 1.284 ± 112; p = 0,11). La variable dicotómica hipotensión analizada en el modelo de regresión logística usado para el cálculo del score LEVO-D, no se relacionó de forma independiente con la probabilidad de respuesta al año a levosimendán (HR 0,92, IC95% 0,44-1,92; p = 0,82).
Conclusiones: El perfil de los hipotensos tratados con levosimendán es diferente a los normotensos, siendo estos últimos más comórbidos, pero con menor gravedad de cardiopatía estructural. La hipotensión no se relacionó a peores resultados de muerte o eventos de IC al año ni a una mayor tasa de efectos adversos.