Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de inotrópicos ambulatorios está poco extendido en nuestro medio. La perfusión ambulatoria de milrinona puede ser usada como tratamiento paliativo, como puente al trasplante o puente a la candidatura en pacientes con hipertensión pulmonar.
Métodos: Se analizaron los pacientes a los que se administró perfusión ambulatoria de milrinona en un centro trasplantador entre el 1/10/2015 y el 30/5/2022.El tratamiento se inició durante un ingreso hospitalario para confirmar la ausencia de efectos secundarios.
Resultados: Se incluyeron 19 pacientes. La edad media fue de 58 (± 10) años. La mediana de duración de tratamiento fue de 83 días (35-229). La complicación más frecuente fue la infección local del acceso venoso, sin registrarse ningún caso de miocarditis. No hubo fallecimientos atribuidos a la milrinona. El objetivo del tratamiento fue puente al trasplante en 9 pacientes (47%), puente a la candidatura en 3 (16%) y paliativo en 7 pacientes (37%). En el grupo de puente a trasplante, el objetivo se alcanzó en 7 pacientes (78%). En 2 pacientes (22%) se implantó una asistencia ventricular izquierda (un HeartMate 3 y un CentriMag) y nunca se llegaron a trasplantar. La milrinona solo se tuvo que detener en un paciente (11%) debido a taquicardia ventricular (TV). Ninguno de los 3 pacientes del grupo de puente a la candidatura se consideró apto para asistencia ventricular. Durante el tratamiento las presiones pulmonares disminuyeron de 46 mmHg (40-58) a 34,6 mmHg (33-37) y las resistencias pulmonares de 5,8 WU (4,0-8,9) a 3,4 UW(2,5-4,5). En todos los casos se usaron otros vasodilatadores pulmonares como tadalafilo o macitentán. Todos los pacientes alcanzaron la trasplantabilidad: dos han sido trasplantados con éxito y otro se encuentra en lista de espera. Los pacientes en tratamiento paliativo eran mayores (61,1 ± 7). La milrinona tuvo que suspenderse en 3 pacientes (43%) por TV.3 pacientes (43%) fallecieron en su domicilio con buen control de los síntomas. Un paciente continúa en tratamiento con milrinona.
Características de los pacientes bajo tratamiento con milrinona ambulatoria |
||||||||||
Edad (años) |
Mujeres |
Miocardiopatía dilatada (isquémica, genética, idiopática) |
Dosis de milrinona (μg/kg/min) |
Arritmias ventriculares |
Nueva aparición de arritmias supraventriculares |
Infecciones locales del acceso venoso |
Bacteriemia |
Endocarditis |
Tiempo con perfusión ambulatoria de milrinona (en días) |
|
Puente a trasplante (n = 9) |
56,2 (± 12,5) |
2 (22,2%) |
7 (77,8%) |
0,41 (± 0,6) |
1 (11%) |
0 |
2 (22%) |
1 (11%) |
0 |
77,9 (35-101) |
Puente a la candidatura (n = 3) |
54 (52,5-56,7) |
1 (33,3%) |
3 (100%) |
0,38 (0,37-0,5) |
0 |
0 |
2 (66,7%) |
2 (66,7%) |
0 |
513,5 (249-778) |
Paliativo (n = 7) |
(61,1 ± 7) |
1 (14,3%) |
4 (57,1%) |
0,42 (± 0,06) |
3 (43%) |
0 |
1 (14,3%) |
1 (14,3%) |
0 |
96 (41-211) |
Total (n = 19) |
58 (± 10) |
4 (21%) |
14 (73,7%) |
0,41 (± 0,6) |
4 (21%) |
0 |
5 (26,3%) |
4 (21%) |
0 |
83 (35-229) |
Conclusiones: La perfusión ambulatoria de milrinona puede ser una buena opción en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada como puente al trasplante, puente a la candidatura o con fines paliativos. La perfusión de milrinona alcanzó su objetivo en 2/3 de los pacientes. El evento adverso más frecuente fueron las TV en un 21% de los pacientes.