Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Múltiples factores afectan los resultados del trasplante cardiaco y es importante considerarlos a la hora de seleccionar los candidatos al mismo. Nuestro objetivo es determinar el impacto pronóstico de la etiología de la cardiopatía de base sobre la supervivencia postrasplante.
Métodos: Análisis retrospectivo de los receptores con edad mayor o igual a 18 años, incluidos en el Registro Español de Trasplante Cardiaco entre 1984-2021, excluyendo los retrasplantes y los trasplantes combinados. Se compararon cuatro grupos definidos por la etiología de la cardiopatía de base: dilatada (MD), isquémica (MI), hipertrófica (MH) y restrictiva (MR). Las variables de resultado final fueron la mortalidad por todas las causas global y precoz (en el primer año postrasplante), analizadas mediante regresión de riesgos proporcionales.
Resultados: Se incluyeron 7.267 pacientes (edad mediana: 55 años; 19% mujeres): 3.112 con MD, 3.546 con MI, 331 con MH y 260 con MR. El 50% y 61% de los trasplantes en MR y MH, respectivamente, se realizaron después de 2010. Hubo diferencias altamente significativas entre grupos para las principales características del receptor, donante y procedimiento quirúrgico (tabla). En el análisis univariable, tanto la mortalidad global (p < 0,001, fig.) como precoz (p < 0,001) mostró diferencias altamente significativas entre grupos. En el análisis ajustado, la MR tuvo un significativo peor pronóstico que la MD (HR: 1,63 [1,36-1,96]), MI (HR: 1,48 [1,23-1,78]) y la MH (1,54 [1,20-1,98]) (todas p < 0,01), y la MI peor pronóstico que la MD (HR: 1,10 [1,03-1,18]; p < 0,01). No hubo diferencias entre MD y MH (HR: 0,94 [0,78-1,14]). Para la supervivencia al primer año, la MR y la MH tuvieron entre un 30% y 50% más mortalidad que la MD y la MI, pero no hubo diferencias entre ellas (p = 0,47) ni entre la MD y la MI (p = 0,76). Para todos los grupos, la mortalidad precoz se concentró en los 3 primeros meses postrasplante.
Dilatada |
Isquémica |
Hipertrófica |
Restrictiva |
p |
|
Edad receptor (años) |
54,0 [16,0] |
57,0 [11,0] |
51,0 [17,0] |
50,0 [19,5] |
< 0,001 |
Sexo receptor (mujer) |
713 (22,9) |
380 (10,7) |
153 (46,2) |
125 (48,1) |
< 0,001 |
Disfunción renal |
519 (17,7) |
666 (19,4) |
62 (18,8) |
55 (22,1) |
0,08 |
Diabetes |
423 (14,2) |
423 (14,2) |
33 (10,1) |
19 (7,6) |
< 0,001 |
Ventilación mecánica |
224 (7,55) |
511 (14,7) |
11 (3,4) |
18 (7,1) |
< 0,001 |
BIACP |
303 (10,2) |
461 (13,3) |
20 (6,1) |
20 (6,1) |
< 0,001 |
ECMO |
93 (3,1) |
158 (4,5) |
2 (0,6) |
9 (3,5) |
|
DAV206 |
223 (7,5) |
307 (8,8) |
26 (7,9) |
13 (5,1) |
|
Cirugía cardiaca previa |
244 (8,5) |
1022 (30,4) |
39 (13,1) |
22 (9,1) |
< 0,001 |
Edad donante (años) |
37,0 (24,0) |
37,0 (24,0) |
41,0 (21,0) |
42,0 (24,0) |
< 0,001 |
Sexo donante (mujer) |
975 (32,1) |
942 (27,0) |
137 (42,0) |
126 (49,0) |
< 0,001 |
Rec. hombre/don. mujer |
627 (20,6) |
760 (21,8) |
47 (14,4) |
45 (17,5) |
< 0,01 |
Tiempo de isquemia (minutos) |
185,0 [93,0] |
194,0 [92,0] |
195,0 [94,0] |
195,0 [98,5] |
< 0,001 |
Técnica bicava |
1.500 (49,5) |
1.500 (49,5) |
1.500 (49,5) |
109 (42,2) |
< 0,001 |
Período |
< 0,001 |
||||
1984-1991 |
259 (8,3) |
264 (7,4) |
12 (3,6) |
12 (4,6) |
|
1992-2001 |
1065 (34,2) |
1322 (37,1) |
44 (13,3) |
44 (13,3) |
|
2002-2011 |
879 (28,2 |
1025 (28,8) |
85 (25,7) |
93 (35,8) |
|
2012-2021 |
909 (29,2) |
953 (26,7) |
190 (57,4) |
114 (43,8) |
|
BIACp = balón de contrapulsación aórtica; ECMO = oxigenador de membrana extracorpóreo: DAV = dispositivo de asistencia ventricular. |
Conclusiones: En pacientes adultos, la miocardiopatía restrictiva conlleva una peor supervivencia que el resto de etiologías, y la miocardiopatía isquémica peor que la dilatada. Los resultados a corto plazo son peores para la restrictiva e hipertrófica respecto a la dilatada e isquémica. Estos resultados deberían considerarse en la selección de los candidatos a trasplante cardiaco para optimizar la adjudicación de los injertos.