Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La progresión médico-quirúrgica de los últimos años ha permitido incrementar la calidad de vida y supervivencia de los pacientes con cardiopatía congénita. Un porcentaje de estos serán tributarios a trasplante cardiaco en fases finales refractarias al tratamiento convencional. Del total de pacientes trasplantados cardiacos, los de causa congénita representan un escaso porcentaje. Este subgrupo de pacientes se asocia a una mayor morbimortalidad hospitalaria en el trasplante, pero una vez dados de alta hospitalaria, la evolución a medio-largo plazo es buena e incluso mejor que los pacientes con cardiopatía adquirida. Presentamos y analizamos nuestra experiencia en este tipo de pacientes.
Métodos: Se han recogido los 32 pacientes trasplantados con cardiopatía congénita desde 1984 hasta 2021 en nuestro centro. Se han comparado sus características y su evolución con el resto de pacientes trasplantados de causa no congénita en el mismo periodo.
Resultados: Del grupo total de pacientes trasplantados, los sujetos con cardiopatía congénita representan un 5,2% del total. En el grupo de pacientes trasplantados con cardiopatía congénita la causa más frecuente fue la transposición completa de grandes vasos. Los pacientes congénitos trasplantados tuvieron una edad media inferior, menos factores de riesgo cardiovascular y mayor número de intervenciones previas que el grupo de trasplantados no congénitos. La supervivencia de los trasplantados por cardiopatías congénitas fue del 87,5% al año, del 74,3% a los 5 años y del 54,17% a los 10 años; en el grupo general fue del 76,9%, 66,2% y 57,9% respectivamente.
Conclusiones: En los últimos 5 años se ha duplicado el porcentaje de pacientes con cardiopatía congénita que se trasplantan en nuestro centro. A pesar de este aumento, continúan representando un porcentaje pequeño del total de trasplantes. Pese a que, a menudo, representan un reto quirúrgico, una buena planificación quirúrgica y un estricto control posoperatorio permiten disminuir la mortalidad precoz en los trasplantes de pacientes con cardiopatías congénitas complejas, haciéndola semejante a la de los pacientes trasplantados sin cardiopatía congénita. La menor edad y la menor tasa de factores de riesgo cardiovascular podrían explicar la menor mortalidad a medio-largo plazo.