Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las nuevas guías de insuficiencia cardiaca (IC) reconocen como una entidad independiente a los pacientes con IC y fracción de eyección ligeramente reducida (FElr). Sin embargo, la evidencia científica sobre el manejo terapéutico de estos pacientes es escasa y la mayoría de los tratamientos tienen un bajo nivel de evidencia con una clase de recomendación IIb. El objetivo de nuestro estudio es valorar el beneficio de la rehabilitación cardiaca (RHC) en un grupo de pacientes con FElr de etiología isquémica.
Métodos: Estudio unicéntrico de cohortes ambispectivo que incluyó a pacientes con FE 41-49%, que tras un intervencionismo coronario percutáneo (ICP) realizaron la fase II de un programa de RHC. El periodo de reclutamiento se inició en 2004 y finalizó en 2014. Posteriormente, realizamos un seguimiento a largo plazo (9,4 ± 3,4 años).
Resultados: Incluimos a 145 pacientes con FElr que realizaron RHC y los comparamos con un grupo control de 73 pacientes que no la realizaron. Al inicio del estudio, no hubo diferencias significativas en la FE y la clase funcional de ambos grupos. El% de pacientes con revascularización completa fue similar en ambos grupos (> 50%). Si hubo diferencias en la edad media, que fue superior entre los que no realizaron RHC (54 ± 10 vs 69 ± 10 años) y en el sexo, ya que la participación de mujeres en el programa de RHC fue baja.
Durante el seguimiento, los pacientes que realizaron RHC presentaron una reducción de la mortalidad (17,9 vs 60,3%; RR0,14; IC95% 0,07-0,27; p < 0,001). El beneficio fue aún mayor en mortalidad cardiovascular (5,5 vs 32,9%; RR0,14; IC95% 0,11-0,50; p < 0,001). Además, presentaron menos hospitalizaciones por IC (16,1 vs 34,2%; RR0,36; IC95% 0,19-0,71; p < 0,002). El único predictor independiente de mortalidad cardiovascular, resultó ser el hecho de no realizar RHC (OR5,43; IC95% 1,73-16,96; p < 0,004). Asimismo, solo la presencia de enfermedad multivaso y no realizar RHC, fueron predictores independientes del evento combinado hospitalización por IC y muerte cardiovascular.
Características basales de ambos grupos |
|||
Variables |
RHC (N 145) |
No RHC (N 73) |
Valor p |
Sexo (varón) |
127 (87,6%) |
51 (69,9%) |
0,001 |
Edad media (años) |
54 ± 10 |
69 ± 10 |
0,001 |
Hipertensión arterial |
70 (48,3%) |
45 (61,6%) |
NS |
Dislipemia |
87 (60%) |
48 (65,8%) |
NS |
Diabetes mellitus |
64 (44,1%) |
33 (45,2%) |
NS |
Fumador/exfumador |
92 (63,4%) |
44 (60,3%) |
0,001 |
Arteriopatía periférica |
8 (5,5%) |
12 (16,4%) |
0,008 |
E. renal crónica |
2 (1,4%) |
6 (8,2%) |
0,018 |
Cardiopatía isquémica previa |
26 (17,9%) |
20 (27,4%) |
NS |
ACV previo |
2 (1,4%) |
10 (13,7%) |
0,001 |
Enfermedad multivaso |
75 (51,7%) |
48 (65,8%) |
0,049 |
Revascularización incompleta |
64 (44,1%) |
33 (45,2%) |
NS |
FEVI basal |
46 ± 3 |
45 ± 3 |
NS |
NYHA III-IV |
20 (14,4%) |
10 (13,7%) |
NS |
Angina inestable |
24 (16,9%) |
21 (29,2%) |
NS |
SCACEST/SCASEST |
114 (80,3%) |
48 (66,7%) |
NS |
Conclusiones: Los pacientes con FElr que se incluyen en un programa de RHC tras un ICP, presentan beneficios en términos de reducción de mortalidad y hospitalizaciones por IC que se mantiene a largo plazo. Los beneficios en mortalidad cardiovascular son independientes de la edad, el sexo y las comorbilidades de los pacientes.