Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RC) mejora la calidad de vida y pronóstico de los pacientes con cardiopatía isquémica. Conocer su perfil clínico es fundamental para maximizar el beneficio sobre el control de los factores de riesgo cardiovascular, de la calidad de vida y de la probabilidad de presentar nuevos eventos cardiovasculares. Conocer las características clínicas y analizar las posibles diferencias por sexo de los individuos que participaron en un programa de RC.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y unicéntrico, n = 1.379 pacientes con cardiopatía isquémica, edad 65 ± 11,02, mujeres (229,16, 60%) que participan en un programa de RC entre 2015-2020. Se analizaron diferencias entre variables demográficas, clínicas y analíticas para varones (H) y mujeres (M) considerando una significación estadística p < 0,05.
Resultados: De los 1.379 pacientes incluidos en el estudio 1.150 (83,39%) son varones (H) y 229 (16,6%) son mujeres (M) con una media de edad 65 ± 11,02; de los que estaban en activo un 42,78% de varones y un 52,40% de mujeres. El análisis de las comorbilidades muestra una diferencia significativa entre sexos en la afectación osteomuscular (H36,09 vs M43,42%) y síndrome de apnea del sueño (H4,94 vs M0,87%). Con relación a eventos cardiológicos previos hay un porcentaje más alto de varones con infarto agudo de miocardio (H17,91 vs M10,48%) y revascularización previa (H15,82 vs M7,42%). De los factores de riesgo cardiovasculares solo se encontraron diferencia significativa entre sexos en el tabaquismo con mayor porcentaje de varones exfumadores (H30,6 vs M13,5%) y de mujeres no fumadores (H30,5 vs M 53,3%). Las características del evento cardiovascular mostraron que un 58,2% (801) presentaba un vaso enfermo; clase funcional Killip I 94% (1262); al 98,1% (1.266) se le realizó una revascularización coronaria percutánea y al 75% (1021) una revascularización completa. Se observaron diferencias significativas en el diagnóstico de angina para los grupos de 55-65 años (H9,9 vs 15,9%) y en 65-75 años (H14,8 vs M29,7%).
Características basales de una población que participa en un programa de rehabilitación cardiaca.
Conclusiones: El perfil de riesgo clínico y cardiovascular de la mujer es diferente al hombre, por lo que el programa en la mujer debe centrarse en sus factores diferenciales como el control de la diabetes y la dislipemia.