Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RC) ha demostrado claros beneficios en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Sin embargo, representan una minoría en las unidades de RC. Nuestro objetivo es evaluar los efectos de un programa de RC de un hospital terciario en pacientes con IC crónica.
Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con IC crónica que completaron el programa de RC entre enero de 2020 y abril de 2022. Se analizaron características demográficas, clínicas, analíticas y de ergoespirometría (EE) comparándose los resultados de las EE realizadas al inicio y final del programa. Se exploraron factores predictores de una mejor respuesta al programa en base a las variables basales.
Resultados: Se incluyó un total de 45 pacientes con las características basales descritas en la tabla, a destacar una edad media de 56 ± 14 años y predominancia de sexo masculino (82,2%). La etiología de IC predominante fue la isquémica (66,7%). No se registraron incidencias durante los entrenamientos en el gimnasio. La EE inicial fue máxima en todos los casos con un cociente respiratorio (RER) mayor a 1 (1,14 ± 0,08). El consumo de O2 (VO2) pico medio fue 13 ± 4 ml/kg/min (% del teórico 50 ± 12%). La pendiente de la relación entre la ventilación minuto y la producción de CO2 (VE/VCO2 Slope) inicial fue mayor a 30 (patológica) en un 62% de los casos y mayor a 36 (clase ventilatoria III, riesgo moderado) en un 31% de los casos. La pendiente de eficiencia del consumo de oxígeno (OUES) media fue 1,25 ± 0,5. En la EE final se observó un incremento del VO2 pico de 1,4 ± 2,3 ml/kg/min y del VO2 en el umbral anaerobio de 1,2 +/- 3 ml/kg/min. Mejoraron los índices de eficiencia ventilatoria: VE/VCO2 Slope (- 0,45), los equivalentes ventilatorios de CO2 (- 0,86) y la presión tele-espiratoria de CO2 (PETCO2) (+ 0,66 mmHg). El OUES pasó a ser menor de 1,4 (patológico) de un 81% a un 64% de los pacientes. Se objetivó una mejoría en el cuestionario de calidad de vida (SF36) de 11 ± 16 puntos. Finalmente, el sexo femenino, el VO2 pico de la EE inicial y el OUES de la EE inicial se comportaron como variables predictoras de mejoría con el programa de RC.
Características basales de los pacientes de la muestra |
||
Media |
DE |
|
Edad (años) |
56,1 |
14,4 |
LDL (mg/dl) |
62 |
26,6 |
Triglicéridos (mg/dl) |
126,6 |
61,9 |
ProBNP (pg/ml) |
1.335,3 |
1.297,7 |
FEVI (%) |
42,1 |
23,3 |
n |
% |
|
Sexo masculino |
37 |
82,2 |
Diabetes mellitus |
18 |
40 |
Arteriopatía periférica |
4 |
9,3 |
Tabaquismo |
25 |
55,6 |
Obesidad (IMC > 30) |
12 |
31,6 |
Etiología IC |
||
Isquémica |
30 |
66,7 |
Valvular |
1 |
2,2 |
Idiopática/Familiar |
2 |
4,4 |
Hipertensión pulmonar |
4 |
8,9 |
Otros |
8 |
17,8 |
DE: desviación estándar. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. IC: insuficiencia cardiaca. IMC: índice de masa corporal. |
Conclusiones: En nuestra muestra de pacientes con IC crónica la RC fue segura y consiguió una mejoría significativa en la capacidad funcional y la calidad de vida. El sexo femenino, la VO2 pico y OUES iniciales predijeron una mejor respuesta al programa.