ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6007. Beneficios de la rehabilitación cardiaca

Fecha : 20-10-2022 10:45:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 3 (Planta 0)

6007-14. USO DE PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL CONTROL DE LAS CIFRAS DE COLESTEROL LDL EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO, UNA EXPERIENCIA DE 7 AÑOS

Raúl Ptaszynski Lanza, Francisco González Urbistondo, Raúl Ludeña Martín-Tesorero, David Alonso Pérez, David Ledesma Olóriz, Javier Martínez Díaz, Andrea Aparicio Gavilanes, María Salgado Barquinero, Raquel Flores Belinchón, Alfonso Cachero Bermúdez, Juan Francisco Ortizde Zarate Pulido, María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, José Sergio Hevia Nava y Antonio Adeba García

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: Aunque se encuentra ampliamente demostrado que la dislipemia es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, la realidad es que la mayoría de los registros recogen un porcentaje muy bajo de pacientes con cardiopatía isquémica con un control adecuado de cifras de colesterol LDL (LDLc). El uso de programas de rehabilitación cardiaca (PRC), con una indicación actual clara y basada en la evidencia, puede ayudar a mejorar estos resultados. El objetivo de este estudio es analizar el control de las cifras de LDLc en pacientes que realizaron PRC en nuestro centro.

Métodos: Análisis de una cohorte prospectiva de 484 pacientes, incluidos en PRC desde noviembre de 2015 hasta febrero de 2022. El programa consistía en 3 sesiones semanales durante un mes. Los sujetos debían de realizar ejercicio individualizado y monitorizado; junto con charlas educacionales. Durante este periodo podían realizarse ajustes de medicación a criterio del médico responsable. Se analizaron las cifras de LDLc de los pacientes al ingreso y en la analítica previa a finalizar el PRC.

Resultados: Edad media de 57 años (DE 8,9), 89% varones, 46% hipertensos, 21% diabéticos, 77% dislipémicos, 67% fumadores/exfumadores. La media de LDLc tras el evento fue de 109 mg/dL (IC95%: 105-113) y la cifra al alta del PRC fue de 59 mg/dL (IC95%: 57-61). Al inicio del PRC, el 92% de los pacientes presentaban un LDLc > 55 mg/dL, y al alta este grupo se redujo al 52%. El 98% de los pacientes realizaban tratamiento con estatinas de alta potencia tras el programa y 18% con ezetimiba. Una limitación del estudio es la inclusión de pacientes manejados acorde a las guías europeas de 2011, 2016 y 2019. Analizando por separado los pacientes posteriores a 2019 (figura) se observa un mayor porcentaje de pacientes con LDLc < 55 mg/dL (60%) y mayor prescripción de ezetimiba (47%).

Distribución de los niveles de LDLc (%) según el período de guías de práctica clínica.

Conclusiones: Los PRC son eficaces a la hora de reducir las cifras de LDLc. El cambio de las cifras objetivo en las guías genera un aumento del uso de la asociación de ezetimiba, consiguiendo así alcanzar dicho objetivo en el 60% de los pacientes manejados según las GPC actuales. Un resultado superior al de otros registros europeos. Aun así, todavía existe un porcentaje amplio de pacientes que pueden beneficiarse de terapias complementarias.


Comunicaciones disponibles de "Beneficios de la rehabilitación cardiaca"

6007-1. MODERADOR
Joan Torres Marqués, Mallorca

6007-2. REHABILITACIÓN CARDIACA EN DIABÉTICOS: PERFIL Y RESULTADOS
Fernando Altarejos Salido, Carlos Barea González, Rocío Martínez Núñez, Luis López Flores, María José López Marco, Laura Prieto Valiente y María Del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6007-3. IMPACTO PRONÓSTICO DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN LIGERAMENTE REDUCIDA TRAS UN INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO
María José Romero Reyes, Alfonso Padilla Escámez, Marta Barba Jiménez, José Antonio Mora Pardo y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6007-4. IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN SALUD DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Carmen Dejuán Bitriá, Alexander Marschall, Freddy Andrés Delgado Calva, Juan Duarte Torres, Belén Biscotti Rodil, Elena Basabe Velasco, Inés Gómez Sánchez, Manuel Tapia Martínez, Carmen Ramos Alejos Pita, Ana Molinos Laita y María Francisca Rodríguez Biezma

Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.
6007-5. PAPEL DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN EL CONTROL LIPÍDICO DE PACIENTES CON ANTECEDENTE DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Alejandro Gómez González, Gloria Rocío Padilla Rodríguez, Marta Lucas García, Carmen López Flores, Néstor García González y María del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6007-6. PERFIL CLÍNICO DE UNA POBLACIÓN EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO
Marta Alonso Vázquez1, Manuela Sestayo Fernández1, Adrián González Maestro1, Estíbaliz Díaz Balboa1, Violeta González Salvado1, José Ramón González Juanatey2 y Carlos Peña Gil2

1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y 2Hospital Universitario de Santiago de Compostela, Servicio de Cardiología y Unidad de Hemodinámica.
6007-7. RESULTADOS DE REINGRESOS CARDIOVASCULARES Y MORTALIDAD DE UN ÚNICO CENTRO CON PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS 9 AÑOS DE EXPERIENCIA Y UN TOTAL DE 858 PACIENTES
Carla Jiménez Martínez, Verónica Artiaga de la Barrera, Carlos García Jiménez, Pablo González Alirangues, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Joaquín Domínguez Paniagua, Estrella Barreñada Copete, María J. López Navas, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Miguel Sánchez Velázquez, Enrique Cadaval Romero, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid).
6007-8. REHABILITACIÓN CARDIACA EN INSUFICIENCIA CARDIACA: IMPACTO, SEGURIDAD Y PREDICTORES DE MEJORA
Rocío Martínez Núñez, Luis López Flores, Fernando Altarejos Salido, Carlos Barea González, Laura Prieto Valiente y María del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6007-9. A PROPÓSITO DE DOS CASOS: PRIMERA EXPERIENCIA EN REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON ASISTENCIA VENTRICULAR COMO TERAPIA DE DESTINO
Mónica Barbero Campos, Elisa Velasco Valdazo, María Esther Cabrero Vázquez, Rosa María Rodríguez Blanco, Susana del Prado Díaz, David Cordero Pereda, José Luis Zamorano Gómez, Jesús Álvarez García y Carmen de Pablo Zarzosa

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6007-10. EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL PERFIL LIPÍDICO DE PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PARTICIPANTES EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Marta Alonso Vázquez1, Manuela Sestayo Fernández1, Adrián González Maestro1, Fátima Blanco Vega2, Paula Subirán Rodríguez3, Estíbaliz Díaz Balboa1, Carmen Neiro Rey2, Violeta González Salvado2, María Leonor Varela Lema3, Carlos Peña Gil2 y José Ramón González Juanatey2

1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), 2Hospital Universitario de Santiago de Compostela, Servicio de Cardiología y Unidad de Hemodinámica y 3Universidad de Santiago de Compostela.
6007-11. IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR DE PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Vanesa Alonso-Ventura1, Maruan C. Chabbar Boudet2, Carmen Albarrán Martín2, Carmen Untoria Agustín2, Teresa Simón Paracuellos1, Isabel Ezpeleta Sobrevía1, David Gómez Martín1 y Fernando Garza Benito2

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Cardiovascular del Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
6007-12. CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS DE LAS LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD EN LOS PACIENTES DE UNA UNIDAD DE LÍPIDOS DE LA PROVINCIA DE GERONA
Daniel Vidal Soto1, Estel Pons Viñas1, Patricia García Morante1, Anna C. Comas Aleix2, Armand Grau Martín1 y Àlex Vila Belmonte1

1Hospital de Figueres, Girona y 2Fundació Salut Empordà, Figueres, Girona.
6007-13. IMPACTO EN EL PERFIL LIPÍDICO Y EN LA PRESIÓN ARTERIAL DE LA REALIZACIÓN DE UN PROTOCOLO DE EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD EN REHABILITACIÓN CARDIACA
José Abellán Huerta1, Ricardo Concepción Suárez1, Ramón Maseda Uriza2, Fernando Lozano Ruiz-Póveda2, Ignacio Sánchez Pérez2, Jorge Martínez Del Río2, Alfonso Morón Alguacil2, Martín Negreira Caamaño2, Cristina Mateo Gómez2, Daniel Águila Gordo2, Laura Cano Rosado1, Paloma Torres Valenzuela1, Ángeles Suárez Gómez1, Mari Carmen Serrano Sanz1 y Francisca González Gil1

1Área Sístole-Rehabilitación y Fortalecimiento Cardiovascular, Ciudad Real y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6007-14. USO DE PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL CONTROL DE LAS CIFRAS DE COLESTEROL LDL EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO, UNA EXPERIENCIA DE 7 AÑOS
Raúl Ptaszynski Lanza, Francisco González Urbistondo, Raúl Ludeña Martín-Tesorero, David Alonso Pérez, David Ledesma Olóriz, Javier Martínez Díaz, Andrea Aparicio Gavilanes, María Salgado Barquinero, Raquel Flores Belinchón, Alfonso Cachero Bermúdez, Juan Francisco Ortizde Zarate Pulido, María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, José Sergio Hevia Nava y Antonio Adeba García

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6007-15. CAMBIOS EN EL HÁBITO DE FUMAR TRAS UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA: EL PERFIL DEL FUMADOR
Manuela Sestayo Fernández1, Marta Alonso Vázquez1, Adrián González Maestro1, Violeta González Salvado2, Carlos Rábade Castedo2, Estíbaliz Díaz Balboa1, Carmen Neiro Rey2, José Ramón González Juanatey2 y Carlos Peña Gil2

1Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6007-16. IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA Y EL EJERCICIO FÍSICO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Guillermo Moreno Muñoz1, Noelia de la Torre Lomas2, Catalina Munera Jiménez2, Gracia Fernández Casado2, Adrián Arranz Escudero3, Juan Izquierdo García2, María Catalina Pérez Muñoz2, Elena Puerto García2, José Ignacio de Granda Orive2, José Medina Polo2, Verónica Muñoz Valverde2, Beatriz Álvarez2, Javier de Juan Bagudá2, Rocío Tello de Meneses Becerra2 y María Paz Sanz Ayán2

1Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense, Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Instituto de Investigación Hospital 12 Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?