ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6008. Fibrilación auricular

Fecha : 20-10-2022 10:45:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 4 (Planta 0)

6008-11. INCIDENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR POSOPERATORIA EN PACIENTES CON APNEA DEL SUEÑO

Raquel López Gálvez1, José Miguel Rivera-Caravaca1, Darío Mandaglio-Collados1, Carlos M. Martínez2, Álvaro Lahoz3, Diana Hernández-Romero4, Esteban Orenes-Piñero5, Cecilia López-García1, Vanessa Roldán6, José María Arribas3, Sergio Cánovas3, Gregory Y.H. Lip7 y Francisco Marín1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, 2Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 4Departamento de Medicina Legal y Forense, Universidad de Murcia, 5Unidad de Proteómica, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, 6Departamento de Hematología y Oncología Clínica, Hospital Universitario JM. Morales Meseguer, Murcia y 7Liverpool Centre for Cardiovascular Science, University of Liverpool, Liverpool Heart and Chest Hosp, Liverpool.

Introducción y objetivos: El síndrome de apnea e hipopnea del sueño (SAHS) favorece el remodelado auricular y la fibrosis, favoreciendo el sustrato para la fibrilación auricular (FA). El desarrollo de FA posoperatoria ocurre en el 30-40% de los pacientes sometidos cirugía cardiaca, siendo más probable en pacientes con SAHS. En este estudio investigamos los mecanismos reguladores de la FA y la posible implicación del SAHS en su desarrollo.

Métodos: Estudiamos pacientes sin FA previa que se sometieron a bypass o cirugía valvular. Se clasificaron en función de la presencia de SAOS. Se tomaron muestras de plasma al inicio y 24 h tras la cirugía. Se evaluaron los niveles de IL-6, PCR, FvW y NT-proBNP mediante ensayos funcionales o inmunológicos, antes y después de la cirugía. Los ARNm se analizaron mediante RT-PCR. La presencia de fibrosis se evaluó mediante tinción de tricrómico de Masson en tejido auricular. Paralelamente, utilizando TriNetX, una red global de registros médicos anonimizados, comparamos la incidencia de FA de novo en pacientes con y sin SAHS entre 01/2010 y 12/2017.

Resultados: Se incluyeron 56 pacientes (82,1% varones; mediana edad 62,5 [IQR 54-72] años), 15 presentaban SAHS (Grupo 1) y 41 no (Grupo 2). El grupo 1 presentaba niveles significativamente mayores de FvW, IL-6 y PCR basales, así como niveles más altos de NT-proBNP después de la cirugía, en comparación con el grupo 2 (tabla). También se observaron niveles más bajos de miRNA208 y miRNA21 (p < 0,05) en el grupo 1, así como más fibrosis intersticial (86,7 vs 53,7% p = 0,024). La incidencia de desarrollo de FA también fue superior en el grupo 1 (46,7 vs 19,5%; p = 0,042). En TriNetX, se identificaron 53.633 pacientes sin SAHS y 29.859 con SAHS, tras el pareamiento por puntaje de propensión obtuvimos 21.155 pacientes en cada cohorte (1:1) equilibrados en cuanto a comorbilidades. La incidencia en FA en pacientes con SAHS fue de 5,04% a los 5 años, mientras que sin SAHS fue de 3,77% (HR: 1,26; IC95%: 1,15-1,38).

Niveles de biomarcadores y miRNA

Biomarcadores

Grupo 1 (SAOS)

Grupo 2 (no SAOS)

p

Mediana (IQR)

Mediana (IQR)

vWF(IU/dl)

198,0 (145,3-243,3)

152,5 (95,3-204,8)

0,049

IL-6 pre (pg/ml)

6,65 (6,05-9,10)

4,32 (3,48-4,98)

0,002

IL-6 post (pg/ml)

98,23 (56,02-209,00)

79,36 (61,44-123,30)

0,360

PCR pre (mg/dl)

0,32 (0,25-0,62)

0,14 (0,08-0,23)

0,003

PCR post (mg/dl)

4,81 (2,96-8,90)

4,96 (2,98- 8,17)

0,657

NT-proBNP pre (pg/ml)

407,0 (149,4-1589,0)

189,0 (82,5-457,0)

0,054

NT-proBNP post (pg/ml)

3.466,0 (871,0-4.729,0)

1.184,0 (588,5-2.535,0)

0,012

miR208

0,10 (0,06-0,19)

0,37 (0,05-1,24)

0,001

miR21

1,71 (0,63-2,59)

3,64 (1,66-7,65)

0,034

miR1

4,96 (0,87-9,16)

8,39 (2,72-47,63)

0,073

miR133

0,21 (0,34-0,68)

0,34 (0,07-1,12)

0,313

miR29

1,23 (0,76-1,89)

1,89 (0,87-4,57)

0,099

SAHS: apnea del sueño; FvW: factor de von Willebrand; IL-6: interleucina-6; PCR: proteína C reactiva; NT-proBNP: péptido pronatriurético cerebral N-terminal; miR: microARN; pre: al inicio y post: 24 horas después de la cirugía.

Conclusiones: En pacientes con SAHS encontramos desregulados varios biomarcadores y ARNm implicados en la respuesta antiinflamatoria, sugiriendo un mayor perfil inflamatorio sistémico. Estos resultados, junto con la mayor presencia de fibrosis en los pacientes con SAHS, apoyan que el SAHS es un factor de riesgo predisponente para el desarrollo de FA.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular"

6008-1. MODERADORA
Naiara Calvo Galiano, Pamplona (Navarra).

6008-2. FACTORES PREDICTORES ASOCIADOS A FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA. RESULTADOS DE UNA COHORTE A LARGO PLAZO
Andrez Felipe Cubides-Novoa, Jesús Piqueras Flores, Felipe Higuera Sobrino, Cristina de la Rubia Molina, Daniel Águila Gordo, Cristina Mateo Gómez, Jorge Martínez del Río, Alfonso Morón Alguacil, Maeve Soto Pérez, Emilio Blanco López, Pablo Soto Martín, José María Arizón Muñoz, Manuel Rayo Gutiérrez y Agustín Pedreiro Camacho

Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6008-3. ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN ELECTROANATÓMICA DESDE FA PAROXÍSTICA A FA PERSISTENTE
Etel Silva García1, Verónica Báñez Rodríguez1, Manuel González Armayones1, Juan Enrique Puche García1, Andrea Gómez López2, Lucas Cano Calabria1, Rafael Fernández Rivero1, Marcos Fernández García1 y Juan Fernández-Armenta Pastor1

1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 2Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz.
6008-4. ACTIVACIÓN ENDOTELIAL E INADECUADA INTERACCIÓN CELULAR: UN NICHO PARA EL DESARROLLO DE FIBRILACIÓN AURICULAR POSTQUIRÚRGICA
Raquel López Gálvez1, José Miguel Rivera-Caravaca1, Darío Mandaglio-Collados1, Carlos M. Martínez2, Marina Carpes2, Álvaro Lahoz3, Diana Hernández-Romero4, Esteban Orenes-Piñero5, Cecilia López-García1, Vanessa Roldán6, José María Arribas3, Sergio Cánovas3, Gregory Y.H. Lip7 y Francisco Marín1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, 2Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 4Departamento de Medicina Legal y Forense, Universidad de Murcia, 5Unidad de Proteómica, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, 6Departamento de Hematología y Oncología Clínica, Hospital Universitario JM. Morales Meseguer, Murcia y 7Liverpool Centre for Cardiovascular Science, University of Liverpool, Liverpool Heart and Chest Hosp, Liverpool.
6008-5. ASOCIACIÓN ENTRE EL TIEMPO A RECURRENCIA TRAS EL PROCEDIMIENTO DE ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR ÍNDICE Y LOS RESULTADOS DEL RE-DO
Gerard Loughlin Ramírez, Carlos de Cabo Porras, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Alejandro Gadella Fernández, Cristina Martín Sierra, Marta Inmaculada Pachón Iglesias, Alberto Puchol Calderón, Luis Rodríguez Padial y Miguel A. Arias Palomares

Hospital Universitario de Toledo.
6008-6. IDENTIFICACIÓN SUBJETIVA Y ABLACIÓN DE DRIVERS EN FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE (ESTUDIO CHAOS-AF): SEGUIMIENTO A 1 AÑO DE LOS PRIMEROS 50 PACIENTES INCLUIDOS
Eduardo Franco Díez, Cristina Lozano Granero, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6008-7. FRECUENCIA Y RELEVANCIA CLÍNICA DE LA RECURRENCIA DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL SEGUIMIENTO TRAS LA INFECCIÓN AGUDA POR COVID-19
Andrea Severo Sánchez, Sergio Castrejón Castrejón, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas, Marcel Martínez Cossiani, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Borja Rivero Santana, Víctor Manuel Juárez Olmos, Angela Angione, Mercedes Quiroga, Leonardo Guido, Carlos Escobar Cervantes, Esteban López de Sá y Areses y José Luis Merino Lloréns

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6008-8. EFECTOS DEL MARCADOR ADIPOCITARIO FABP4 SOBRE LA COMPOSICIÓN LIPÍDICA EN CARDIOMIOCITOS AURICULARES DERIVADOS DE HIPSC
Marinela Couselo Seijas1, María Gómez Lázaro2, José Nicolás López Canoa3, Moisés Rodríguez Mañero3, José Ramón González Juanatey3 y Sonia Eiras Penas1

1Grupo de Cardiología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), 2Grupo de Bioimagen del Instituto de Investigación e Innovación en salud (i3s), Oporto y 3Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
6008-9. ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS
Marta Fernández Galindo, Lorena Gómez Burgueño, Ignacio Fernández Herrero, Nick Paredes Hurtado, Javier Ramos Jiménez, Álvaro Marco del Castillo, Luis Borrego Bernabé, Adolfo Fontenla Cerezuela, María López Gil, Rafael Salguero Bodes, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Daniel Rodríguez Muñoz

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6008-10. EVENTOS Y PERSISTENCIA DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FIBRILACIÓN AURICULAR ANTICOAGULADOS CON RIVAROXABÁN TRAS 2 AÑOS DE SEGUIMIENTO. ESTUDIO FARAONIC
Juan José Gómez Doblas1, José María Cepeda2, Nicolás Manito Lorite3, Carles Rafols4, Javier Jiménez Candil5, José Manuel García Pinilla1, Miguel Castillo Orive6, Nuria Farré López7, Enrique Galve Basilio8 y Rosa María Agra Bermejo9

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 2Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante, 3Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 4Bayer Hispania, Barcelona, 5Hospital Universitario de Salamanca, 6Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 7Hospital del Mar, Barcelona, 8Consulta Galve Basilio, Barcelona y 9Hospital Universitario de Santiago de Compostela.
6008-11. INCIDENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR POSOPERATORIA EN PACIENTES CON APNEA DEL SUEÑO
Raquel López Gálvez1, José Miguel Rivera-Caravaca1, Darío Mandaglio-Collados1, Carlos M. Martínez2, Álvaro Lahoz3, Diana Hernández-Romero4, Esteban Orenes-Piñero5, Cecilia López-García1, Vanessa Roldán6, José María Arribas3, Sergio Cánovas3, Gregory Y.H. Lip7 y Francisco Marín1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, 2Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 4Departamento de Medicina Legal y Forense, Universidad de Murcia, 5Unidad de Proteómica, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, 6Departamento de Hematología y Oncología Clínica, Hospital Universitario JM. Morales Meseguer, Murcia y 7Liverpool Centre for Cardiovascular Science, University of Liverpool, Liverpool Heart and Chest Hosp, Liverpool.
6008-12. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE UNA COHORTE DE PACIENTES SOMETIDOS A CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA. RECURRENCIA Y FACTORES ASOCIADOS EN EL MEDIO-LARGO PLAZO
Daniel Águila Gordo1, Jesús Piqueras Flores1, Javier Jiménez Díaz2, Martín Negreira Caamaño1, Cristina Mateo Gómez1, Andrez Felipe Cubides Novoa1, María Maeve Soto Pérez1, Emilio Blanco López1, Pablo Soto Martín1, Beatriz Jiménez Rubio1, Marta Andrés Sierra1, Manuel Rayo Gutiérrez1, Felipe Higuera Sobrino2 y Ricardo Concepción Suárez3

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología y 3Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6008-13. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A UN SEGUNDO PROCEDIMIENTO DE ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR CON AISLAMIENTO PERSISTENTE DE TODAS LAS VENAS PULMONARES
Carlos de Cabo Porras, Alejandro Gadella Fernández, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Cristina Martín Sierra, Miguel A. Arias Palomares, Marta Inmaculada Pachón Iglesias, Alberto Puchol Calderón, Luis Rodríguez Padial y Gerard Loughlin Ramírez

Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM.
6008-14. SANGRADO MAYOR EN PACIENTE ANTICOAGULADOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y CÁNCER DE PULMÓN ACTIVO: UN SUBANÁLISIS DEL REGISTRO CANAC-FA, UN ESTUDIO OBSERVACIONAL, RETROSPECTIVO Y MULTICÉNTRICO
Arancha Díaz Expósito1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, María Inmaculada Fernández Valenzuela3, Magdalena Carrillo Bailén4, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles5, Alberto Moreno Vega2, Marinela Chaparro Muñoz3, Teresa García Manrique3, Javier Torres Llergo4, David Fernández Garay4, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Manuel Zalabardo1, José Javier Sánchez Fernández5, Julio Calvete Cadenas5 y Martín Ruiz Ortiz2

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 4Complejo Hospitalario de Jaén y 5Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6008-15. VALOR PRONÓSTICO DE LA HIPERURICEMIA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Francisco Javier Quesada Ocete1, Adrián González Ritonnale2, Isabel Sangrador Pelluz1, Javier Jiménez Bello1, Víctor Palanca Gil1, Alba Cerveró Rubio1, Ricardo Rubini Costa3, Ricardo Rubini Puig1, Goitzane Marcaida Benito1, Víctor del Moral Ronda4, Alberto Carrión Cavero1, Blanca Quesada Ocete5, Marcelino Pérez Bermejo2, Rafael Payá Serrano1 y Aurelio Quesada Dorador1

1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII y 5Johannes Gutenberg University Mainz (Rheinland-Pfalz).
6008-16. MIR-451A CIRCULANTE PREDICE LA RECURRENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR DESPUÉS DE LA ABLACIÓN DE LAS VENAS PULMONARES
María Cebro Márquez1, Marta Vilar Sánchez1, Laila González Melchor2, Francisco Javier García Seara2, José Luis Martínez Sande2, Xesús Alberte Fernández López2, M. Amparo Martínez Monzonís2, José Ramón González Juanatey2, Moisés Rodríguez Mañero2, Ricardo Lage Fernández1 y Isabel Moscoso Galán1

1Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?