Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La anticoagulación es un reto en pacientes con cáncer de pulmón y fibrilación auricular (FA) debido al alto riesgo trombótico y hemorrágico. Nuestro objetivo fue describir la incidencia de sangrado mayor, el impacto en el pronóstico y las variables asociadas en pacientes anticoagulados.
Métodos: Se utilizaron datos del registro CANAC-FA un estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes evaluados en consultas de oncología que atienden a pacientes con cáncer de pulmón activo, en cinco hospitales universitarios de España entre el 01,01.2017 y el 31,12.2019, considerando la visita basal aquella con diagnóstico previo o concomitante de FA durante el primer año tras la detección del cáncer. El periodo de seguimiento finalizó el 31 de diciembre de 2021.
Resultados: Entre los 6.984 pacientes, 255 presentaban cáncer de pulmón activo y FA (3,7%), y a 214 se les prescribió anticoagulantes (anticoagulantes directos, heparina de bajo peso molecular y antagonistas de la vitamina K a 97, 65 y 52 pacientes, respectivamente) y fueron seleccionados para este análisis. La edad media era de 71 ± 8 años, y el 91% eran varones. Tras 46 meses, 133 pacientes murieron sin hemorragias y 11 presentaron un sangrado mayor. Cinco de estos pacientes murieron en < 24 horas, tres pacientes más en < 30 días y dos pacientes adicionales, en < 4 meses después del evento. La incidencia acumulada al año y a los dos años fue del 2,9 ± 1,2% y del 5,2 ± 1,8% (fig.). El accidente cerebrovascular/accidente isquémico transitorio previo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la insuficiencia cardiaca, el uso previo de anticoagulantes directos, la prescripción de ranolazina, el índice de Charlson y la puntuación CHA2DS2VASc, pero no la puntuación HAS-BLED, se asociaron significativamente con el sangrado mayor (tabla).
Variables asociadas a sangrado mayor |
||
Variables |
Hazard Ratio (IC95%) |
Valor de p |
Accidente cerebrovascular/accidente isquémico transitorio previo |
5,22 [1,52-17,95] |
0,009 |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
5,08 [1,31-19,68] |
0,02 |
Insuficiencia Cardiaca |
4,29 [1,25-14,81] |
0,02 |
Uso previo de anticoagulantes directos |
6,06 [1,27-28,78] |
0. 02 |
Prescripción de ranolazina |
13,01 [1,42-119,22] |
0,02 |
CHA2DS2VASc |
1,83 [1,16-2,87] |
0,009 |
Índice de Charlson |
1,20 [1,00-1,44] |
0,05 |
Probabilidad de muerte sin eventos vs sangrado mayor.
Conclusiones: La incidencia de sangrado mayor es relativamente baja en estos pacientes, aunque tiene un pronóstico ominoso. Varias variables clínicas se asociaron con estas hemorragias, aunque estos resultados deben tomarse con cautela debido al bajo número de eventos.