ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5003. Temas candentes en cardiología clínica

Fecha : 20-10-2022 12:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

5003-5. TROMBO EN LA OREJUELA IZQUIERDA: FACTORES ASOCIADOS Y UTILIDAD DEL DÍMERO-D PARA DESCARTARLO

Patricia Irigaray Sierra, Jara Gayán Ordás, Eva Pueo Crespo, Diego Fernández-Rodríguez, Pablo Pastor Pueyo, Emilia Blanco Ponce, Lucía Matute Blanco, Núria Pueyo Balsells, Ignacio Barriuso Barrado, Tania Ramírez Martínez, Esther Papiol Morales y Fernando Worner Diz

Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

Introducción y objetivos: Se recomienda realizar un ecocardiograma transesofágico (ETE) a los pacientes con fibrilación auricular (FA) de > 48h que clínicamente requieren una cardioversión eléctrica (CVE) y no están anticoagulados, para descartar la presencia de trombo en orejuela izquierda (OI). Se ha propuesto que el valor del D dímero (DD) es de utilidad para descartar su presencia, con alta sensibilidad y valor predictivo negativo (VPN).

Métodos: El objetivo fue evaluar la prevalencia de trombo en nuestra población, los factores clínicos y ecocardiográficos asociados, así como la precisión diagnóstica de diferentes puntos de corte del D dímero para descartar su presencia en aquellos que tenían disponible su determinación periprocedimiento (± 72 horas). Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron de forma consecutiva los pacientes a los que se realizó ETE inmediatamente previo a CVE. La muestra procede de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca atribuida a FA (no previamente anticoagulados) o ambulatorios con mal control de INR o menos de tres semanas de anticoagulación.

Resultados: Se incluyeron 114 pacientes entre junio 2020 y mayo 2022. En 10 pacientes (8,7%) se evidenció trombo en la OI. La media de edad fue 69,5 ± 11,2 años y el 60% eran varones. Ni la escala CHADS2-VASc2, ni los factores clínicos ni ecocardiográficos evaluados se asociaron de forma significativa a la presencia de trombo (tabla). 71 pacientes (62,2%) tuvieron disponible la determinación de DD periprocedimiento (mediana de tiempo entre análisis y ETE de 21h; rango 1-72h; en 64,8% se determinó en ≤ 24h, en 26,8% entre las 25-48h y en 8,4% entre las 49-72h). De ellos, 8 (11,3%) tuvo trombo en la OI. 13 pacientes (18,3%) tuvieron DD ≤ 150 ng/ml, 25 (35,2%) DD ≤ 500 ng/ml y 15 (21,1%) DD ≤ 10 × edad. La figura muestra la curva ROC del DD: ABC 0,734 (IC 0,56-0,90; p = 0,032). El VPN para descartar trombo en OI fue de un 100% para DD ≤ 150 ng/ml (sensibilidad (Se) 100%, especificidad (Es) 20,6%), un 93,5% para DD ≤ 500 ng/ml (Se 62,5%, Es 68,2%), y un 91,1% para DD ≤ 10 × edad (Se 37,5%, Es 80,9%).

Factores potencialmente asociados a la presencia de trombo en la OI

 

Sin trombo (N = 104)

Con trombo (N = 10)

p

Edad, años, media (± DE)

69,7 (± 11,3)

68,1 (± 10,7)

0,67

Sexo masculino, N (%)

60 (57,6)

8 (80)

0,17

Hipertensión arterial, N (%)

66 (63,4)

9 (90)

0,09

Diabetes mellitus, N (%)

21 (20)

1 (10)

0,43

Ictus previo, N (%)

5 (4,8)

0 (0)

0,49

Vasculopatía periférica, N (%)

6 (5,7)

1 (10)

0,59

Neoplasia activa, N (%)

6 (5,7)

0 (0)

0,43

IC o miocardiopatía previa, N (%)

90 (86,5)

9 (90)

0,75

Volumen AI (ml/m2), media (± DE)

55,1 (± 17,6)

65,9 (± 15,3)

0,82

Diámetro AP (mm), media (± DE)

48,78 (± 6,4)

54,4 (± 6,4)

0,46

FEVI (%), media (± DE)

48,8 (± 17,3)

43,2 (± 23)

0,34

CHA2DS2 VASC, media (± DE)

3,21 (± 1,4)

3,10 (± 1,19)

0,81

CHA2DS2 VASC ≥ 2, N (%)

90 (78,9)

10 (100)

0,21

Tratamiento antitrombótico, N (%):

0,53

Ninguno

70 (67,3)

8 (80)

ACOD

14 (13,4)

1 (10)

Antivitamina K

15 (14,4)

0 (0)

Monoantiagregación

5 (14,4)

1 (10)

Curva ROC para el valor diagnóstico del D dímero (línea verde: diagonal de referencia; línea azul: curva D dímero). Índice de Youden de 0,42 (1,42-1) para el valor de DD 443,5 ng/ml. ABC 0,734 (IC 0,56-0,90; p = 0,032).

Conclusiones: La prevalencia de trombo en la OI en el ETE pre-CVE fue similar a la descrita. El tamaño de la muestra no permite identificar factores clínicos ni ecocardiográficos asociados a la presencia de trombo. El VPN de un valor de DD ≤ 150 ng/ml fue del 100%. Sin embargo, puntos de corte superiores, no permiten descartar su presencia.


Comunicaciones disponibles de "Temas candentes en cardiología clínica"

5003-1. MODERADORA
Julia Seller Moya, Alicante.

5003-2. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN LOS INGRESOS HOSPITALARIOS Y ACCESIBILIDAD DE LOS PACIENTES DERIVADOS A UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA
José Ramón González-Juanatey1, Pilar Mazón Ramos1, Daniel Rey Aldana2, Belén Álvarez Álvarez1, Manuel Portela Romero3, Rosa Agra Bermejo1, Pedro Rigueiro Veloso1, Francisco Gude Sampedro4, Jénnifer Espasandín Domínguez4 y Sergio Cinza-Sanjurjo5

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, 2Centro de Salud A Estrada, Pontevedra, 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, 4Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y 5Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
5003-3. REGISTRO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO ACERCA DEL MANEJO PERIOPERATORIO Y PERIPROCEDIMIENTO DE LOS FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS EN EL "MUNDO REAL"
David Vivas Balcones1, Raquel Ferrandis2, María Asunción Esteve Pastor3, María Anguita Gámez1, Jesús Igualada2, Marisol Echeverri2, Manuel Anguita Sánchez4, Beatriz Nozal-Mateo5, Isabel Egocheaga6, Elena Figuero7, Nuria Bouzo8, Teresa Lozano9, Carlos Álvarez Ortega10, Javier Torres Llergo11 y Francisco Marín Ortuño3

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 5Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 6Medicina de Familia. Centro de Salud Isla de Oza, Madrid, 7Facultad de Odontología. Universidad Complutense, Madrid, 8Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 9Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, 10Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid y 11Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Jaén.
5003-4. RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA A TRES AÑOS EN PACIENTES AMBULATORIOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR: SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO REFLEJA
Magdalena Carrillo Bailén, Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, José María Segura Aumente, Kaltoum El Mahraoui, Miguel Puentes Chiachío y Juan Carlos Fernández Guerrero

Hospital Universitario de Jaén.
5003-5. TROMBO EN LA OREJUELA IZQUIERDA: FACTORES ASOCIADOS Y UTILIDAD DEL DÍMERO-D PARA DESCARTARLO
Patricia Irigaray Sierra, Jara Gayán Ordás, Eva Pueo Crespo, Diego Fernández-Rodríguez, Pablo Pastor Pueyo, Emilia Blanco Ponce, Lucía Matute Blanco, Núria Pueyo Balsells, Ignacio Barriuso Barrado, Tania Ramírez Martínez, Esther Papiol Morales y Fernando Worner Diz

Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.
5003-6. PREDICTORES DE MORTALIDAD E INGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE
Adriana Resúa Collazo, Martín Ruiz Ortiz, Ana Fernández Ruiz, Gloria María Heredia Campos, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Fátima Esteban Martínez, Mónica Delgado Ortega, Ana María Rodríguez Almodóvar, Dolores Mesa Rubio y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5003-8. ASOCIACIÓN DE VARIABLES ELECTROCARDIOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON EVENTOS ARRÍTMICOS MAYORES EN MIOCARDITIS AGUDA
Jon Zubiaur Zamacola, Raquel Pérez Barquín, Adrián Margarida de Castro, Celia Garilleti Cámara, Lucía Abia Sarria, Carlos Coroas Pascual, Lucía Muñoz Prejigueiro, Iván de María Mier, Adrián Rivas Pérez, Luis Ruiz Guerrero, Gonzalo Martín Gorría y Andrea Teira Calderón

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?