Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de los avances en la reanimación cardiopulmonar y en los cuidados posparada, la parada cardiorrespiratoria (PCR) sigue siendo una importante causa de mortalidad. En los últimos años, los esfuerzos en la reanimación no se han dirigido a conseguir un incremento en la supervivencia sino a minimizar las secuelas neurológicas de los supervivientes. Por este motivo, es fundamental disponer de parámetros que nos permitan predecir el estado neurológico de los pacientes de una manera fidedigna y precoz. Recientemente, se han asociado diversas alteraciones hidroelectrolíticas con un peor pronóstico neurológico.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico sobre la cohorte de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos tras presentar una parada cardiaca recuperada extra o intrahospitalaria en el periodo entre 2006 y 2021. Se recogieron los siguientes parámetros analíticos y gasométricos al ingreso: pH, lactato, sodio sérico y potasio sérico. Se analizó la relación entre características del paciente: edad y sexo; la PCR: presenciada o no, ritmo inicial, lugar de la PCR y tiempo hasta recuperación de la circulación espontánea (ROSC); las alteraciones analíticas y el estado neurológico del paciente, evaluado según el mejor valor en la escala CPC (cerebral performance category).
Resultados: Se incluyeron 576 pacientes ingresados en nuestra unidad tras presentar una parada cardiorrespiratoria recuperada. Se analizó la relación entre las variables recogidas en la Tabla 1 y el pronóstico neurológico. Se encontró una asociación significativa entre el pronóstico neurológico y las siguientes variables: edad, sexo, ritmo inicial, PCR presenciada, tiempo hasta ROSC, lugar, pH, lactato y potasio sérico al ingreso. No se observó asociación con el valor del sodio sérico.
Asociación entre el pH, lactato y potasio sérico con el pronóstico neurológico (CPC).
Factores predictores del pronóstico neurológico en la parada cardiorrespiratoria recuperada. |
|||
CPC 1-2 (buen pronóstico) |
CPC 3-5 (mal pronóstico) |
||
Edad (media) |
60,2 años |
64,6 años |
p < 0,0006 |
Sexo varón (%) |
54,6% |
44,3% |
p < 0,0117 |
PCR presenciada: sí/no (%) |
55%/17,8% |
44,1%/82,2% |
p < 0,0001 |
Ritmo inicial: Desfibrilable/No desfibrilable (%) |
62,7%/28,2% |
36,3%/71,3% |
p < 0,0001 |
Tiempo hasta ROSC (media) |
20,3 minutos |
33,8 minutos |
p < 0,0001 |
PCR extrahospitalaria sí/no (%) |
50%/63,5% |
49%/36,5% |
p < 0,0372 |
pH (media) |
7,2 |
7,1 |
p < 0,0001 |
Lactato (media) |
4,9 mmol/l |
8,2 mmol/l |
p < 0,0001 |
Potasio sérico (media) |
4,2 mEq/l |
4,4 mEq/l |
p < 0,0159 |
Sodio sérico |
139,8 mEq/l |
140,4 mEq/l |
p < 0,2854 |
Recuperación de la circulación espontánea (ROSC). |
Conclusiones: En la actualidad el objetivo de la reanimación cardiopulmonar es la minimización de secuelas neurológicas en los supervivientes. Nuestro estudio no encontró asociación entre las alteraciones del sodio sérico y el pronóstico neurológico, como se había descrito en estudios recientes. Sin embargo, existen otros parámetros que sí presentaron asociación significativa. Disponer de parámetros clínicos y analíticos que nos aporten información fiable sobre el pronóstico neurológico podría facilitar la identificación de los pacientes que se podrían beneficiar de medidas invasivas.