ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5004. ¿Qué hay de nuevo en el manejo de la parada cardiaca?

Fecha : 20-10-2022 12:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5004-5. PARADA CARDIORRESPIRATORIA INTRA Y EXTRAHOSPITALARIA EN NUESTRO MEDIO, ¿HAY DIFERENCIAS?

Aida Tindaya Igareta Herraiz, Manuel A. Rivero García, Jorge J. Castro Martín, Marta M. Martín Cabeza, Martin J. García González, Francisco Bosa Ojeda, Rebeca Muñoz Rodríguez, Alejandro Lemus Martín, María Davó Jiménez, Cristian Jiménez Ortega, Fernando Sansegundo y Pablo Jorge Pérez

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: La parada cardiorrespiratoria (PCR) tiene un mal pronóstico, con independencia de que se produzca en un medio extrahospitalario (PCREH) o intrahospitalario (PCRIH); Esta distinción se basa en las características de los pacientes y el momento de las intervenciones. La supervivencia a corto plazo en la PCRIH es superior que en PCREH, pero poco conocemos sobre las diferencias a largo plazo.

Métodos: El objetivo de este estudio fue comparar las características de los pacientes, y de las PCR junto a los resultados de los sujetos con PCRIH y PCREH y que ingresaron en nuestro centro desde 2016 hasta 2022. La valoración neurológica se realizó mediante la escala CPC (Cerebral Performance Categories) a los 6 meses tras el alta.

Resultados: Se incluyeron un total de 156 pacientes con diagnóstico de PCR que ingresaron en la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos, de ellos 113 fueron PCR extrahospitalarias y 43 intrahospitalarias. El pronóstico a los 6 meses fue similar en los dos grupos (CPC 3-5 54 pacientes, 49,5% en PCREH vs 16 pacientes, 42% en PCRIH). No hubo diferencias en edad (64,46 ± 15,7 en PCREH vs 66,84 ± 11,03 en PCRIH) y género (80 varones, 70,8% en PCREH vs 28 varones, 65% en PCRIH). El grupo de PCRIH presentaban con mayor frecuencia DMT2 (24,8% en PCREH vs 51,2% en PCRIH), antecedente de enfermedad arterial coronaria (24,8% en PCREH vs 48,8% en PCRIH) y menor FEVI (44,74 ± 13,8 en PCREH vs 38 ± 12,9 en PCRIH), siendo mucho más marcadas dichas diferencias en los pacientes con mal pronóstico a los 6 meses (CPC 3-5), como se puede ver en la tabla. El grupo de PCREH fueron sometidos con mayor frecuencia a control de temperatura (< 34ºC). El resto de las variables se muestran en la tabla.

Análisis comparativo de pacientes que ingresan por PCREH y PCRIH

Variables

PCREH (113)

PCRIH (43)

p

CPC 3-5

CPC 3-5

p

PCREH (54, 49,5%)

PCRIH (16, 42%)

Edad

64,46 ± 15,7

66,84 ± 11,03

0,36

69,81 ± 12,7

71,63 ± 8,4

0,59

Hombre

80 (70,8%)

28 (65%)

0,49

36 (66,7%)

12 (75%)

0,53

DM2

28 (24,8%)

22 (51,2%)

0,002

18 (33,3%)

13 (81,3%)

0,001

Hipertensión

68 (60,2%)

29 (67,4%)

0,44

35 (64,8%)

13 (81,3%)

0,21

EAC previa

28 (24,8%)

21 (48,8%)

0,004

15 (27,8%)

12 (75%)

0,001

ECV previo

6 (5,3%)

3 (7%)

0,7

5 (9,3%)

0 (0%)

0,21

ERC previa

12 (10,6%)

6 (14%)

0,57

7 (13%)

3 (19%)

0,56

PCR por testigos

99 (87,6%)

42 (98%)

0,057

46 (85,2%)

15 (94%)

0,37

Administración de adrenalina

69 (61,1%)

23 (53,5%)

0,36

42 (79,2%)

8 (50%)

0,022

Reactividad pupilar al ingreso

71 (62,8)

26 (76,5%)

0,77

24 (52,2%)

7 (53,8%)

0,915

pH al ingreso

7,21 ± 0,15

7,23 ± 0,16

0,48

7,17 ± 0,16

7,21 ± 0,2

0,5

Ácido láctico al ingreso

5,62 ± 3,8

5,31 ± 3,9

0,71

7,3 ± 3,9

6,54 ± 3,9

0,55

FEVI

44,74 ± 13,8

38 ± 12,9

0,007

42 ± 13,2

34 ± 15,2

0,076

Control de temperatura

78 (69%)

14 (32,6%)

0,001

41 (77,4%)

4 (25%)

0,0001

eGFR

68,35 ± 24,3

72,91 ± 40,48

0,39

59,3 ± 20,7

57,3 ± 41,2

0,79

Ritmo inicial

No desfibrilable

25 (22,1%)

13 (30%)

0,29

18 (33,3%)

8 (50%)

0,22

Desfibrilable

81 (71,7%)

30 (70%)

32 (59,3%)

8 (50%)

RCP por testigos

66 (58,4%)

26 (49,1%)

MIRACLE2

3,3 ± 2,1

3,08 ± 1,9

0,58

4,64 ± 1,51

3,77 ± 1,16

0,062

ECV: Enfermedad cerebrovascular, EAC: Enfermedad arterial coronaria; ERC: Enfermedad renal crónica; FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo; eGFR: Filtrado glomerular estimado; RCP: Reanimación cardiopulmonar.

Conclusiones: En nuestra muestra no existen diferencias en relación con un pronóstico desfavorable a los 6 meses entre PCREH y PCRIH. La PCRIH ocurre en un perfil de pacientes de mayor riesgo y recibe menos control de temperatura a pesar de tener variables similares relacionadas con la calidad de la RCP (láctico, pH, score MIRACLE).


Comunicaciones disponibles de "¿Qué hay de nuevo en el manejo de la parada cardiaca?"

5004-1. MODERADOR
Pedro Martínez Losas, Madrid

5004-2. PRONÓSTICO NEUROLÓGICO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO HASTA DESPERTAR TRAS UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA RECUPERADA
Cristina Contreras Lorenzo, Víctor M. Juárez Olmos, Lucía Cobarro Gálvez, Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Dolores Poveda Pinedo, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Clara Ugueto Rodrigo, Ana Torremocha López, Jesús Saldaña García, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Caro Codón, Eduardo R. Armada Romero y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5004-3. EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES EN COMA A LAS 72 HORAS POSPARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA
Eulàlia Badosa Galí, Julia Pascual Mayans, María Núñez Torras, Jaime Aboal Viñas, Hassan Kassem Pérez, Manjot Singh, Ramón Brugada Terradellas y Pablo Loma-Osorio Ricón

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
5004-4. VALIDACIÓN ESCALA RCAST: PREDICCIÓN TEMPRANA DEL PRONÓSTICO NEUROLÓGICO EN EL SÍNDROME POSPARADA CARDIACA
Víctor M. Juárez Olmos, Emilio Arbas Redondo, Cristina Contreras Lorenzo, Daniel Tébar Márquez, Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Clara Ugueto Rodrigo, Lucía Cobarro Gálvez, Juan Caro Codón, Sandra Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Eduardo R. Armada Romero, Juan Ramón Rey Blas y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5004-5. PARADA CARDIORRESPIRATORIA INTRA Y EXTRAHOSPITALARIA EN NUESTRO MEDIO, ¿HAY DIFERENCIAS?
Aida Tindaya Igareta Herraiz, Manuel A. Rivero García, Jorge J. Castro Martín, Marta M. Martín Cabeza, Martin J. García González, Francisco Bosa Ojeda, Rebeca Muñoz Rodríguez, Alejandro Lemus Martín, María Davó Jiménez, Cristian Jiménez Ortega, Fernando Sansegundo y Pablo Jorge Pérez

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
5004-6. ESTRATIFICACIÓN NEUROLÓGICA EN PACIENTES CON PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA RECUPERADA CON PRONÓSTICO NEUROLÓGICO INCIERTO A LAS 72 HORAS
Eulàlia Badosa Galí, María Núñez Torras, Jaime Aboal Viñas, Julia Pascual Mayans, Hassan Kassem Pérez, Manjot Singh, Ramón Brugada Terradellas y Pablo Loma-Osorio Ricón

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
5004-7. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LOS NUEVOS VALORES DE ENOLASA NEURONAL ESPECÍFICA PARA LA ESTRATIFICACIÓN DE LOS SUPERVIVIENTES DE UNA PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA
Eulàlia Badosa Galí, Jaime Aboal Viñas, María Núñez Torras, Julia Pascual Mayans, Hassan Kassem Pérez, Manjot Singh, Ramón Brugada Terradellas y Pablo Loma-Osorio Ricón

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
5004-8. ALTERACIONES METABÓLICAS COMO POTENCIALES PREDICTORES DEL ESTADO NEUROLÓGICO TRAS UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA RECUPERADA
Cristina Contreras Lorenzo, Víctor M. Juárez Olmos, Borja Rivero Santana, Lucía Cobarro Gálvez, Andrea Severo Sánchez, Dolores Poveda Pinedo, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, Clara Ugueto Rodrigo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Caro Codón, Eduardo R. Armada Romero y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?