Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad renal crónica (ERC) es una de las comorbilidades más importantes en nuestros pacientes. La finerenona es un antagonista no esteroideo del receptor mineralocorticoide que enlentece el deterioro de la función renal y reduce los eventos cardiovasculares en pacientes con ERC y diabetes mellitus tipo 2. El objetivo de este estudio fue describir cuantos de los pacientes ingresados en cardiología en nuestro centro se podrían beneficiar de este tratamiento.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que analizó pacientes hospitalizados en nuestro servicio entre junio de 2016 y diciembre de 2021. Se identificaron aquellos pacientes que, al alta, cumplían con los criterios de selección de los estudios pivotales de finerenona. Incluimos pacientes con ERC, tasa de filtración glomerular (TFG) mayor de 25 ml/min/1,73 m2, diabetes mellitus tipo 2, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) > 40%, potasio sérico < 4,8 mmol/l y tratamiento concomitante con IECA o ARA-II.
Resultados: De los 7170 pacientes registrados durante el periodo de estudio, 1.841 (25,7%) presentaban diabetes tipo 2. Entre estos, 351 (19,1%) tenían diagnóstico previo de ERC o TFG < 60 ml/min/1,73 m2. De ellos, 112 (31,9%) tenían indicación de tratamiento con antialdosterónicos convencionales por presentar insuficiencia cardiaca con FEVI reducida. Únicamente 71 sujetos de la muestra (1,0%), tras excluir pacientes que no cumplían o en los que se desconocían otros criterios de selección, eran candidatos a recibir finerenona aplicando los criterios de selección descritos. De los pacientes identificados, la edad media fue 74,8 ± 9,8 años, el 69% fueron varones, casi la totalidad eran hipertensos (97,2%), el 71,8% dislipémicos y el 47,9% padecían cardiopatía isquémica.
Características basales de los pacientes candidatos a tratamiento con finerenona |
|
Variables |
N (%) |
Sexo (varones) |
49 (69) |
Edad |
74,8 ± 9,8 |
Hipertensión arterial |
69 (97,2) |
Dislipemia |
51 (71,8) |
TFG < 30 ml/min/1,73 m2 |
10 (14,1) |
TFG 30-60 ml/min/1,73 m2 |
47 (66,2) |
ECV (ictus, IAM o enfermedad arterial periférica) |
46 (64,8) |
Ictus |
10 (14,1) |
Cardiopatía isquémica |
34 (47,9) |
Enfermedad arterial periférica |
13 (18,3) |
Fibrilación auricular |
25 (35,2) |
Hospitalización previa por insuficiencia cardiaca |
9 (12,7) |
Bloqueadores beta |
50 (70,4) |
iSGLT2 |
9 (12,7) |
aGLP1 |
7 (9,9) |
Quelantes |
1 (1,4) |
Estatinas |
64 (90,1) |
Diuréticos |
4 (5,6) |
Diagrama de flujo de pacientes candidatos a tratamiento finerenona.
Conclusiones: A pesar de los beneficios demostrados por finerenona en el paciente con diabetes y ERC, el tratamiento con dicho fármaco resultaría difícil de aplicar en nuestra población. Esto se debe principalmente a que muchos de nuestros pacientes tienen indicación de tratamiento con otros antagonistas del receptor mineralocorticoide por su patología cardiovascular de base.