ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4010. Lo mejor en cardioimagen Mallorca 22

Fecha : 20-10-2022 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

4010-3. PREDICCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL TROMBO VENTRICULAR IZQUIERDO TRAS INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST

Carlos Bertolín Boronat1, Víctor Marcos Garcés1, Nerea Pérez2, José Gavara Doñate2, M. Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch4, Héctor Merenciano González1, Ana Gabaldón Pérez1, Diego Iraola Viana1, Clara Bonanad Lozano2, David Moratal Pérez5, Francisco Javier Chorro Gascó4 y Vicente Bodí Peris4

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 3Unidad de Resonancia Magnética Cardiaca ERESA, Valencia, 4Facultad de Ciencias de la Salud, Valencia y 5Universidad Politécnica de Valencia.

Introducción y objetivos: El trombo ventricular izquierdo (TVI) es una complicación poco frecuente tras un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). La resonancia magnética cardiaca (RMC) permite afinar la detección del TVI. Sin embargo, las implicaciones de la RMC para predecir y caracterizar el TVI en esta población no están claras.

Métodos: Nuestro registro está compuesto por 455 pacientes que ingresaron por un primer episodio de IAMCEST reperfundido. En todos ellos se registraron las características basales y se les realizó dos RMC sucesivas: una RMC precoz (1 semana) y otra tardía (6 meses). Se determinó la fracción de eyección (FEVI, %), el tamaño del infarto (% de la masa del ventrículo izquierdo) y la obstrucción microvascular (OMV, nº de segmentos). Los pacientes con TVI a los 6 meses se sometieron a una RMC adicional al año de seguimiento. Se realizó un análisis univariado y multivariado para estudiar la aparición de TVI en los primeros 6 meses tras presentar el IAMCEST.

Resultados: La edad media fue de 58,24 ± 11,69 años, la mayoría de los pacientes eran varones (82,6%) y se produjo infarto anterior en más de la mitad de la cohorte (52,7%). El TVI se detectó en 36 (7,9%) pacientes en los primeros 6 meses después del IAMCEST. De todos ellos, 27 pacientes tenían TVI en la RMC precoz (1 semana), pero 9 tenían TVI en la RMC tardía (6 meses) sin evidencia previa de TVI en la RMC precoz. Un total de 6 pacientes tenían TVI persistente en la RMC de 1 año (37,5% de los pacientes con TVI a los 6 meses). En el análisis multivariado, el infarto anterior (HR 6,6 [1,91-22,83], p < 0,001) y la FEVI < 50% de 1 semana (HR 0,97 [0,93-0,99], p = 0,04) y la OMV (HR 1,19 [1,02-1,39], p = 0,03) predijo de forma independiente la aparición de TVI en los primeros 6 meses después del IAMCEST. Calculamos una puntuación de riesgo de TVI asignando 1 punto a cada una de estas variables (infarto anterior, RMC-FEVI 3,5 segmentos), lo que nos permitió estratificar el riesgo de TVI en los primeros 6 meses después del IAMCEST (0,6% si 0 puntos, 3,8% si 1 punto, 14,4% si 2 puntos y 31,2% si 3 puntos).

Características basales de la cohorte de pacientes con y sin TVI dentro de los primeros 6 meses tras el IAMCEST

 

Todos los pacientes (n = 455)

Pacientes sin TVI (n = 419)

Pacientes con TVI (n = 36)

p

Edad (años)

58,24 ± 11,69

58,24 ± 11,67

58,28 ± 12,1

0,99

Sexo masculino (%)

376 (82,6)

345 (82,3)

31 (86,1)

0,82

Diabetes mellitus (%)

94 (20,7)

85 (20,3)

9 (25)

0,52

Hipertensión (%)

209 (45,9)

191 (45,6)

18 (50)

0,73

Hipercolesterolemia (%)

195 (42,9)

180 (43)

15 (41,7)

1

Fumador (%)

271 (59,6)

248 (59,2)

23 (63,9)

0,72

Tiempo a la reperfusión (horas)

196,5 [135-314,5]

195 [130-310]

240 [142,5-362,5]

0,19

Infarto anterior (%)

240 (52,7)

207 (49,4)

33 (91,7)

< 0,001

Enfermedad multivaso (%)

126 (27,7)

118 (28,2)

8 (22,2)

0,56

Resolución del ST (%)

74,8 ± 26,56

75,74 ± 26,22

63,07 ± 28,48

0,01

GRACE score

134,52 ± 30,74

134,58 ± 30,98

133,75 ± 28,14

0,88

TIMI risk score

2 [1-4]

2 [1-4]

3 [2-4]

0,02

FEVI-RMC (%)

52,3 ± 12,44

53,13 ± 12,21

42,64 ± 11,13

< 0,001

Volumen telediastólico indexado de VI por RMC (ml/m2)

78,85 ± 24,05

78,06 ± 24,08

88,06 ± 21,89

0,02

Volumen telesistólico indexado de VI por RMC (ml/m2)

38,67 ± 19,78

37,58 ± 19,5

51,39 ± 18,91

< 0,001

Masa VI (g/m2)

77,3 ± 18,84

76,33 ± 18,7

88,39 ± 16,99

< 0,001

Obstrucción microvascular (nº segmentos)

0 [0-2]

0 [0-2]

3,5 [0-5]

< 0,001

Tamaño infarto (% de masa VI)

21,09 ± 14,43

20,07 ± 14,09

32,72 ± 13,38

< 0,001

GRACE = Global Registry of Acute Coronary Events. ACTp = Angioplastia coronaria transluminal percutánea. TIMI = Thrombolysis in Myocardial Infarction. VI = Ventrículo izquierdo. TVI = Trombo ventricular izquierdo

Puntuación de riesgo para trombo ventricular izquierdo.

Conclusiones: Las imágenes de RMC tras el IAMCEST pueden aportar un valor pronóstico en la aparición de TVI. Los pacientes con infarto anterior, FEVI 3,5 segmentos en la RMC precoz (1 semana) tienen el mayor riesgo de TVI en los primeros 6 meses después del IAMCEST.


Comunicaciones disponibles de "Lo mejor en cardioimagen Mallorca 22"

4010-1. MODERADOR
José Francisco Forteza Alberti, Mallorca

4010-2. PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE REALCE TARDÍO DE GADOLINIO EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA. CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
Fernando de Frutos Seminario1, María Ángeles Espinosa2, Eduardo Villacorta Argüelles3, Juan Ramón Gimeno Blanes4, José Fernando Rodríguez Palomares5, Mayte Basurte Elorz6, Roberto Barriales Villa7, María Victoria Mogollón Jiménez8, José Manuel García Pinilla9, Javier López Díaz10, Vicente Climent Payá11, Julián Palomino-Doza12, Ana García Álvarez13, Pablo García Pavía1 y Jesús González Mirelis1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 5Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 6Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, 7Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 8Hospital de Cáceres, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 10Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 11Hospital General Universitario de Alicante, 12Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 13Hospital Clínic, Barcelona.
4010-3. PREDICCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL TROMBO VENTRICULAR IZQUIERDO TRAS INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
Carlos Bertolín Boronat1, Víctor Marcos Garcés1, Nerea Pérez2, José Gavara Doñate2, M. Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch4, Héctor Merenciano González1, Ana Gabaldón Pérez1, Diego Iraola Viana1, Clara Bonanad Lozano2, David Moratal Pérez5, Francisco Javier Chorro Gascó4 y Vicente Bodí Peris4

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 3Unidad de Resonancia Magnética Cardiaca ERESA, Valencia, 4Facultad de Ciencias de la Salud, Valencia y 5Universidad Politécnica de Valencia.
4010-4. EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA GRAVEDAD DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA, ¿UN MÉTODO PRECISO?
Elena Sola-García1, Lucía Torres-Quintero1, Diego Segura-Rodríguez2, José Manuel Oyonarte-Ramírez1, Eduardo Moreno-Escobar2 y Rocío García-Orta1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.
4010-5. FENOTIPO ECOCARDIOGRÁFICO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE CON Y SIN AMILOIDOSIS CARDIACA
María Bastos Fernández1, Diego López Otero1, Javier López Pais2, Virginia Pubul Núñez3, Carmen Neiro Rey1, Francisco Gude Sampedro4, María Álvarez Barredo1, Violeta González Salvado1, Carlos Peña Gil1, Oscar Otero García1, Pablo Tasende Rey1, Javier Ruíz Doñate1, Ramiro Trillo Nouche1, M. Amparo Martínez Monzonís1 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, 2Complexo Hospitalario, Ourense, 3Servicio de Medicina Nuclear, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña y 4Servicio de Estadística, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4010-6. PREDICTORES ECOCARDIOGRÁFICOS DE BUEN RESULTADO QUIRÚRGICO MEDIANTE REPARACIÓN MITRAL PERCUTÁNEA CON NEOCUERDAS POR VÍA TRANSAPICAL
Patricia Mahía Casado1, Daniel Pérez Camargo2, Javier Cobiella Carnicer2, Manuel Carnero Alcázar2, Rosa Beltrao Sial3, Lourdes Montero Cruces2, Paula Campelos Fernández2, Pedro Marcos Alberca1, José Juan Gómez de Diego1, Eduardo Pozo Osinalde1, Miguel Ángel Cobos Gil1, María Luaces Méndez1, José Alberto de Agustín Loeches1, Julián Pérez Villacastín1 y Luis Maroto Castellanos2

1Servicio de Cardiología 2Servicio de Cirugía Cardiaca y 3Servicio de Anestesia. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4010-7. CAPACIDAD PREDICTIVA DEL ORIFICIO REGURGITANTE AÓRTICO POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD DE LA INSUFICIENCIA AÓRTICA VALORADA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA COMO PATRÓN DE REFERENCIA
Mario Salido Iniesta, Martín Luis Descalzo, David Vilades Medel, Abdier Vizcarra, Juan Fernández Martínez, Sandra Pujadas Olano, Abdel Hakim Moustafa, Lidia Bos Real y Rubén Leta Petracca

Unidad de Imagen y Función Cardiaca, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?