ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4010. Lo mejor en cardioimagen Mallorca 22

Fecha : 20-10-2022 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

4010-6. PREDICTORES ECOCARDIOGRÁFICOS DE BUEN RESULTADO QUIRÚRGICO MEDIANTE REPARACIÓN MITRAL PERCUTÁNEA CON NEOCUERDAS POR VÍA TRANSAPICAL

Patricia Mahía Casado1, Daniel Pérez Camargo2, Javier Cobiella Carnicer2, Manuel Carnero Alcázar2, Rosa Beltrao Sial3, Lourdes Montero Cruces2, Paula Campelos Fernández2, Pedro Marcos Alberca1, José Juan Gómez de Diego1, Eduardo Pozo Osinalde1, Miguel Ángel Cobos Gil1, María Luaces Méndez1, José Alberto de Agustín Loeches1, Julián Pérez Villacastín1 y Luis Maroto Castellanos2

1Servicio de Cardiología 2Servicio de Cirugía Cardiaca y 3Servicio de Anestesia. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La reparación percutánea por vía transapical mediante el empleo de neocuerdas (TOP-MINI) es un procedimiento seguro y efectivo en el tratamiento de la insuficiencia mitral (IM) primaria por prolapso, sin embargo, debido a lo novedoso de la técnica, el conocimiento de los mejores predictores de buen resultado es limitado. El objetivo del presente estudio fue Identificar los predictores ecocardiográficos preoperatorios de éxito técnico tras la realización de TOP-MINI en pacientes con IM grave.

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes consecutivos sometidos a TOP-MINI por IM primaria grave secundaria a prolapso desde 2017 hasta 2022. La evaluación ecocardiográfica preoperatoria incluyó ecocardiografía transtorácica y transesofágica 2D y reconstrucción 3D, estimando, además de parámetros convencionales, las dimensiones del anillo, valvas mitrales, la anchura del flail y el índice velos/anillo o LAI (“Leaflet-annulus” index). La morfología de la válvula mitral se clasificó como: tipo A (prolapso/flail del velo posterior central) o no tipo A (tipo B: afectación multisegmentaria posterior; tipo C: prolapso del velo anterior; tipo D: velo paracomisural o calcificado). El éxito técnico se definió según los criterios del Consorcio de Investigación Académica de la Válvula Mitral. Los predictores ecocardiográficos independientes para el resultado primario se identificaron mediante un modelo de regresión logística multivariable.

Resultados: Se incluyeron 55 pacientes. Edad media 66,7 años (DE 12,9). El éxito técnico, definido como presencia de IM < 2+ residual se logró en 48 (87,27%) pacientes. Los predictores significativos para el éxito técnico fueron el índice LA (OR 1,09; p = 0,012; IC95%: 1,02-1,15), con un valor de corte óptimo de 1,26 (sensibilidad 73,3%, especificidad 85,7%); y una morfología valvular no tipo A (OR 0,04; p = 0,024; IC95%: 0,01- 0,65). El modelo mostró buena discriminación (AUC = 0,92) (tabla).

Variable

OR

IC95%

p

Morfología no-Tipo A

0,043

0,01-0,65

0,024

Diámetro AP anillo sistólico

0,723

0,48-1,09

0,126

Índice velo/anillo

1,091

1,02-1,15

0,012

Insuficiencia tricuspídea

0,886

0,26-3,01

0,845

Diámetro auricular izquierdo

0,952

0,86-1,06

0,356

Diámetro indexado telesístolico VI

1,017

0,90-1,15

0,777

Predictores ecocardiográficos de resultado.

Conclusiones: La evaluación ecocardiográfica preoperatoria exhaustiva es clave para mejorar los resultados de esta técnica. Nuestro estudio demuestra que un índice de velo/anillo > 1,26 se asoció con el éxito técnico, y por el contrario una morfología de válvula no tipo A se asoció con peores resultados (fig.). Estos parámetros podrían ayudar a seleccionar a los mejores candidatos para la realización de este procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Lo mejor en cardioimagen Mallorca 22"

4010-1. MODERADOR
José Francisco Forteza Alberti, Mallorca

4010-2. PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE REALCE TARDÍO DE GADOLINIO EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA. CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
Fernando de Frutos Seminario1, María Ángeles Espinosa2, Eduardo Villacorta Argüelles3, Juan Ramón Gimeno Blanes4, José Fernando Rodríguez Palomares5, Mayte Basurte Elorz6, Roberto Barriales Villa7, María Victoria Mogollón Jiménez8, José Manuel García Pinilla9, Javier López Díaz10, Vicente Climent Payá11, Julián Palomino-Doza12, Ana García Álvarez13, Pablo García Pavía1 y Jesús González Mirelis1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 5Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 6Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, 7Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 8Hospital de Cáceres, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 10Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 11Hospital General Universitario de Alicante, 12Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 13Hospital Clínic, Barcelona.
4010-3. PREDICCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL TROMBO VENTRICULAR IZQUIERDO TRAS INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
Carlos Bertolín Boronat1, Víctor Marcos Garcés1, Nerea Pérez2, José Gavara Doñate2, M. Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch4, Héctor Merenciano González1, Ana Gabaldón Pérez1, Diego Iraola Viana1, Clara Bonanad Lozano2, David Moratal Pérez5, Francisco Javier Chorro Gascó4 y Vicente Bodí Peris4

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 3Unidad de Resonancia Magnética Cardiaca ERESA, Valencia, 4Facultad de Ciencias de la Salud, Valencia y 5Universidad Politécnica de Valencia.
4010-4. EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA GRAVEDAD DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA, ¿UN MÉTODO PRECISO?
Elena Sola-García1, Lucía Torres-Quintero1, Diego Segura-Rodríguez2, José Manuel Oyonarte-Ramírez1, Eduardo Moreno-Escobar2 y Rocío García-Orta1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.
4010-5. FENOTIPO ECOCARDIOGRÁFICO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE CON Y SIN AMILOIDOSIS CARDIACA
María Bastos Fernández1, Diego López Otero1, Javier López Pais2, Virginia Pubul Núñez3, Carmen Neiro Rey1, Francisco Gude Sampedro4, María Álvarez Barredo1, Violeta González Salvado1, Carlos Peña Gil1, Oscar Otero García1, Pablo Tasende Rey1, Javier Ruíz Doñate1, Ramiro Trillo Nouche1, M. Amparo Martínez Monzonís1 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, 2Complexo Hospitalario, Ourense, 3Servicio de Medicina Nuclear, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña y 4Servicio de Estadística, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4010-6. PREDICTORES ECOCARDIOGRÁFICOS DE BUEN RESULTADO QUIRÚRGICO MEDIANTE REPARACIÓN MITRAL PERCUTÁNEA CON NEOCUERDAS POR VÍA TRANSAPICAL
Patricia Mahía Casado1, Daniel Pérez Camargo2, Javier Cobiella Carnicer2, Manuel Carnero Alcázar2, Rosa Beltrao Sial3, Lourdes Montero Cruces2, Paula Campelos Fernández2, Pedro Marcos Alberca1, José Juan Gómez de Diego1, Eduardo Pozo Osinalde1, Miguel Ángel Cobos Gil1, María Luaces Méndez1, José Alberto de Agustín Loeches1, Julián Pérez Villacastín1 y Luis Maroto Castellanos2

1Servicio de Cardiología 2Servicio de Cirugía Cardiaca y 3Servicio de Anestesia. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4010-7. CAPACIDAD PREDICTIVA DEL ORIFICIO REGURGITANTE AÓRTICO POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD DE LA INSUFICIENCIA AÓRTICA VALORADA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA COMO PATRÓN DE REFERENCIA
Mario Salido Iniesta, Martín Luis Descalzo, David Vilades Medel, Abdier Vizcarra, Juan Fernández Martínez, Sandra Pujadas Olano, Abdel Hakim Moustafa, Lidia Bos Real y Rubén Leta Petracca

Unidad de Imagen y Función Cardiaca, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?