Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La prevalencia de la enfermedad arterial coronaria transmitida por el donante (EACTD) y su importancia en el pronóstico a corto y largo plazo del paciente trasplantado cardiaco no está bien definida. Nuestro objetivo es definir el impacto de la EACTD en el trasplante cardiaco (TC).
Métodos: En el estudio DONOR-CAD se analizaron los TC realizados en 11 centros españoles entre 2008-2018. Criterios de inclusión: > 18 años con coronariografía realizada en los primeros 3 meses post-TC, o en el donante. Se definió EACTD significativa (EACTDs) = estenosis coronaria ≥ 50% y EACTD no significativa (EATDCns) = estenosis < 50%. Los estudios se evaluaron por Quantitative Coronary Analysis (QCA) y cardiólogos intervencionistas. Se analizó la mortalidad, muerte cardiovascular, el infarto de miocardio (IAM), angina inestable, bloqueo AV, arritmia ventricular, ingreso por insuficiencia cardiaca no relacionada con rechazo y el evento adverso cardiovascular combinado (EACV). Las diferencias entre grupos se analizaron mediante chi-cuadrado, test exacto de Fisher y test de Kruskal-Wallis según estuviese indicado. Para el análisis de supervivencia se utilizó la función Kaplan Meier analizando las diferencias mediante el test log rank.
Resultados: De un total de 1918 pacientes se realizó coronariografía basal en 937 (48,8%). Presentaron EATDCs 65 pacientes (6,9%, 18 con enfermedad multivaso) y EACTDns 107 (11,4%). 24 pacientes se revascularizaron inicialmente. El tiempo mediano de seguimiento fue de 6,3 años (RIC 4,1-9,1) La mortalidad fue similar entre grupos (20,9% sin EACTD, 17,8% con EACTDns y 27,7% con EACTDs, p = 0,280). Los pacientes con EACTDs frente a los pacientes sin EACTD presentaron un mayor riesgo de muerte cardiovascular (RR 4,14, IC95% 1,86-9,21, p < 0,001), IAM (RR 8,4, IC95% 1,4-50,3, p = 0,005) y EACV (RR 2,57, IC95% 1,42-4,66, p = 0,001). La supervivencia libre de muerte cardiovascular o EACV fue significativamente inferior en los pacientes con EACs (p = 0,001). Los pacientes que fallecían en el seguimiento recibían con menor probabilidad estatinas al año (83,1 vs 94,6%, p < 0,001) pero estas diferencias no fueron significativas para la muerte cardiovascular, IAM o EACV.
Curva de supervivencia libre de muerte cardiovascular.
Conclusiones: La supervivencia post-TC es similar entre pacientes sin EACTD, con EACTDns y con EACTDs, aunque sí un mayor riesgo de muerte cardiovascular, IAM y EACV.