Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RC), pese a su infrautilización, han demostrado ser efectivos en la mejora de la calidad de vida y morbimortalidad de pacientes con enfermedades cardiovasculares. La pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19) ha incidido de forma negativa en estos programas teniendo que cerrar temporalmente y adaptándose a la normativa reduciendo el número de pacientes para mantener distancias. En este contexto y para dar cabida a un mayor número de pacientes, creamos un nuevo programa de RC en fase II para pacientes de bajo riesgo compuesto por 4 semanas presenciales y 4 semanas ambulatorias con llamadas telefónicas (programa 4+4). Nuestro objetivo es evaluar si este programa es eficaz en el control de principales factores de riesgo cardiovascular y en mejorar la capacidad funcional y el estado de salud de los pacientes.
Métodos: Estudio observacional que incluyó pacientes de bajo riesgo que realizaron el programa de rehabilitación cardiaca entre mayo de 2021 y marzo de 2022 completando 4 semanas de programa presencial y 4 semanas de programa ambulatorio. Se incluyeron un total de 44 pacientes con una edad media de 59 (± 9) años, siendo el 84% varones y el 91% procedentes de la provincia de Salamanca. El 93% de los pacientes presentaban cardiopatía isquémica, siendo los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes las dislipemias (68%) y el tabaquismo (66%). Se analizaron distintos parámetros antropométricos, analíticos, funcionales y de calidad de vida al inicio y al final del programa.
Resultados: Los resultados obtenidos 24 sesiones se muestran en la tabla.
Inicio |
Final |
Significación (p < 0,05) |
|
Peso (kg) |
79,8 (± 15) |
77,8 (± 14) |
0,014 |
Perimetro abdominal (cm) |
101 (± 11,6) |
99 (± 11) |
0,004 |
IMC (kg/m2) |
27,4 (± 4) |
26,9 (± 4) |
0,053 |
% grasa |
29,8 (± 9) |
30,6 (± 9) |
0,267 |
% musculo |
35,4 (± 4) |
34,7 (± 4) |
0,02 |
HbA1c (%) |
6,1 (± 1,5) |
5,9 (± 0,9) |
0,044 |
CT (mg/dl) |
171 (± 66) |
132 (± 38) |
0,000 |
LDL (mg/dl) |
109,8 (± 69) |
70,5 (± 35) |
0,000 |
TG (mg/dl) |
137,7 (± 75) |
119,7 (± 59) |
0,041 |
HDL (mg/dl) |
40 (± 9) |
43 (± 10) |
0,021 |
Fc (lpm) |
68,9 (+-10) |
66 (+-8,9) |
0,89 |
PAS < 130 mmHg) |
35 (86,8%) |
28 (92%) |
0,04 |
PAS < 80 mmHg |
28 (93,3%) |
30 (100%) |
0,5 |
NT-proBNP (pg/ml) |
468 (30-3927) |
119 (24-1131) |
0,004 |
METs |
10,4 (± 2,4) |
12,4 (± 2) |
0,000 |
FEVI (%) |
57 (± 6,5) |
59 (± 6,4) |
0,003 |
SF-36 |
56,8 (± 19) |
64,3 (± 17) |
0,001 |
Conclusiones: Las variables analizadas muestran una mejoría del control lipídico, del valor del NT-proBNP, de clase funcional y FEVI, así como de la calidad de vida de los pacientes que participaron en este programa. Aun así, 11 pacientes mantuvieron el hábito tabáquico. Los resultados obtenidos y la adherencia conseguida con este programa demuestran la efectividad de este método de RC en el grupo de pacientes de bajo riesgo, permitiendo una mayor inclusión de pacientes.