Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca ha demostrado impacto sobre la capacidad funcional y el pronóstico de pacientes con cardiopatía. Existe menos evidencia en cuanto a su utilidad en pacientes mayores de 65 años. En este estudio de cohortes prospectivo evaluamos el impacto de la edad sobre la mejoría en la capacidad funcional y otros factores clínicos y analíticos tras un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca.
Métodos: Se incluyeron todos los pacientes que completaron el programa de rehabilitación cardiaca en nuestro centro entre los años 2019 y 2021. Se analizó a los pacientes en función de si presentaban una edad mayor o igual a 65 años o menor. El objetivo principal fue el aumento de la capacidad funcional representada por el aumento absoluto de MET entre el inicio y el final del programa. Se evaluaron también otros parámetros relacionados con la capacidad funcional.
Resultados: Se incluyeron 420 pacientes. La media de edad en los pacientes menores de 65 años (n = 270, 64,3%) fue de 54 ± 15 años; la media en mayores de 65 años (n = 150, 35,7%) fue 71 ± 9 años. Los pacientes mayores presentaron significativamente mayor frecuencia de fibrilación auricular e hipertensión arterial; en el grupo de pacientes menores hubo significativamente mayor tasa de tabaquismo o extabaquismo. No hubo diferencias significativas en cuanto al motivo de derivación al programa entre mayores y menores de 65 años. La tensión arterial diastólica, el colesterol LDL, la altura y el peso fueron significativamente más bajos en los pacientes mayores de 65 años. Los pacientes mayores hicieron mayor número de sesiones en el programa de rehabilitación. La frecuencia cardiaca máxima inicial y final, y los MET iniciales y finales fueron significativamente menores en pacientes mayores de 65 años. Entre el inicio y el final del programa los pacientes con edad mayor o igual a 65 años presentaron significativamente mayor variación de MET (2,0 vs 1,5, p = 0,003) y mayor porcentaje de variación de MET (42 vs 26%, p = 0,001).
Características basales y parámetros de ergometría |
|||
Grupo < 65 años (n = 270) |
Grupo ≥ 65 años (n = 150) |
Significación estadística (p) |
|
Edad (años) |
54 ± 15 |
71 ± 9 |
- |
Sexo femenino |
44 (16,3) |
28 (18,7) |
0,537 |
FRCV |
|||
Hipertensión arterial |
115 (42,6) |
102 (68) |
< 0,001 |
Diabetes mellitus |
64 (23,7) |
37 (25,2) |
0,738 |
Dislipemia |
169 (63,5) |
84 (56,8) |
0,175 |
Fibrilación auricular |
7 (2,6) |
12 (8) |
0,011 |
Motivo de derivación |
|||
Cardiopatía isquémica |
212 (78,5) |
123 (82) |
0,395 |
Insuficiencia cardiaca |
48 (17,8) |
26 (17,3) |
0,909 |
Otros |
10 (3,7) |
1 (0,7) |
0,062 |
Tabaquismo/Extabaquismo |
226 (83,7) |
103 (68,7) |
< 0,001 |
Tiempo desde derivación hasta inicio de programa (días) |
30 ± 47 |
31 ± 45 |
0,429 |
Número de sesiones |
16 ± 12 |
18 ± 12 |
< 0,001 |
Duración del programa (días) |
110 ± 104 |
122 ± 84 |
< 0,001 |
TAS |
129 ± 37 |
132 ± 39 |
0,158 |
TAD |
78 ± 19 |
74 ± 19 |
< 0,001 |
LDL inicial |
97 ± 78 |
80 ± 59 |
< 0,001 |
Perímetro abdominal (cm) |
100 ± 23 |
100 ± 21 |
0,889 |
IMC (kg/m2) |
28 ± 9,2 |
27,4 ± 7,4 |
0,156 |
FC basal |
68 ± 24 |
67 ± 24 |
0,378 |
FC máxima inicial |
125 ± 39 |
117 ± 39 |
< 0,001 |
FC máxima final |
129 ± 38 |
121 ± 35 |
< 0,001 |
MET iniciales |
8,5 ± 5,8 |
6,7 ± 4,8 |
< 0,001 |
MET finales |
10 ± 5,2 |
8,8 ± 4,4 |
< 0,001 |
FRCV: factores de riesgo cardiovascular; TAS: tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial diastólica; IMC: índice de masa corporal; FC: frecuencia cardiaca. |
Variación de la capacidad funcional en función de la edad.
Conclusiones: Los pacientes con edad igual o mayor a 65 años presentan significativamente mayor mejoría de la capacidad funcional que los pacientes jóvenes. Esto puede ser debido a la menor capacidad funcional basal de los pacientes mayores y a un mayor número de sesiones, por lo que la rehabilitación cardiaca se establece como una terapia fundamental en este grupo de pacientes.