Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la actualidad, existe controversia con respecto a la recuperación de la función ventricular izquierda y los eventos cardiovasculares en función del sexo en pacientes que presentan un infarto de miocardio con elevación del segmento ST(IAMCEST) tras la intervención coronaria percutánea (ICP) primaria y el tratamiento médico óptimo. El remodelado adverso del ventrículo izquierdo (RAVI) tras un IAMCEST empeora los resultados. Sin embargo, la influencia del sexo aún no se ha establecido de forma clara. El objetivo primario del presente estudio es analizar si existen diferencias entre sexos en los resultados clínicos y remodelado adverso en pacientes tras un IAMCEST.
Métodos: Se incluyeron pacientes con IAMCEST a los que se les realizó ICP primaria y resonancia magnética cardiaca (RMC) durante la hospitalización (6,2 ± 2,6 días), y a los 6 meses (6,1 ± 1,8 meses) en 3 centros de referencia. Se cuantificó el RAVI, el miocardio salvado (MS), el tamaño del infarto (TI), la obstrucción microvascular (OMV) y el área en riesgo (AR). El RAVI se definió como un aumento del 15% en el volumen telediastólico del VI y una caída relativa en la FE del VI≥ 3% a los 6 meses. El objetivo primario fue la variable compuesta de muerte CV, ingreso por insuficiencia cardiaca y/o arritmia ventricular.
Resultados: Se incluyeron 1.046 pacientes (edad media: 59,8 ± 9 años; 16,6% mujeres), y se realizó una segunda RMC en 589 pacientes. Las mujeres (M) eran mayores (58,8 ± 8 años vs 65,0 ± 10, p < 0,0001) y presentaban más factores de riesgo cardiovascular (tabla). El evento primario ocurrió en 310 pacientes durante un seguimiento medio de 75 meses (rango: 36-112 meses) y fue más frecuente en M que en varones (V) (35,8 vs 22,3%, p < 0,001). Después de ajustar por las variables basales demográficas con diferencias significativas, el sexo femenino no fue un predictor independiente de eventos cardiacos adversos mayores (fig. 1AB). Aunque el RA fue un potente predictor independiente para el objetivo primario, no hubo diferencias entre sexos (M 6,4% frente a V 8%, p = 0,46) (fig. 1B), ni encontramos diferencias significativas entre el sexo y otras variables de RMC.
Variables |
Sexo |
Total |
Valor p |
||
Masculino |
Femenino |
||||
Edad |
1.427 |
293 |
1.720 |
0,0000 |
|
58,77 (11,80) |
64,96 (13,06) |
59,82 12,24 |
|||
58,00 (50,00; 67,00) |
67,00 (55,00; 76,00) |
60,00 (50,00; 69,00) |
|||
24,00/91,00 |
22,00/89,00 |
22,00/91,00 |
|||
Fumador activo |
897 (62,9%) |
125 (42,7%) |
1022 (59,5%) |
< 0,0001 |
|
Creatinina, mg/ml |
0,97 |
0,81 |
0,94 |
0,0000 |
|
Diabetes mellitus |
270 (18,9%) |
81 (27,6%) |
351 (20,4%) |
0,0008 |
|
Hipertensión |
644 (45,1%) |
181 (61,8%) |
825 (48%) |
< 0,0001 |
|
Tiempo de reperfusión (tiempo de isquemia total) |
175 |
207 |
180 |
0,0298 |
|
Compuesto de muerte CV, ingreso por IC, o arritmia ventricular |
232 (22,3%) |
78 (35,8%) |
310 (24,7%) |
< 0,0001 |
|
Insuficiencia cardiaca |
146 (10,4%) |
56 (19,4%) |
202 (11,9%) |
< 0,0001 |
|
Arritmia ventricular |
26 (2,5%) |
2 (.9%) |
28 (2,2%) |
0,2065 |
|
Muerte CV |
110 (8%) |
41 (14,5%) |
151 (9,1%) |
0,0006 |
|
Remodelado adverso del VI |
FE 15% |
70 (8%) |
11 (6,4%) |
81 (7,7%) |
0,4646 |
Fracción de eyección (%) |
48,83 |
49,96 |
49,02 |
0,1395 |
|
Masa infartada (%) |
20,95 |
20,24 |
20,83 |
0,4395 |
|
Número de segmento con OMV |
1,39 |
1,02 |
1,32 |
0,0083 |
|
Miocardio salvado (% de VI) |
10,6 |
9,99 |
10,5 |
0,4279 |
|
Miocardio salvado (% de área riesgo) |
31,68 |
31,14 |
31,59 |
0,8767 |
|
Conclusiones: Tras un IAMCEST, las mujeres presentan peores resultados clínicos que los varones. Sin embargo, estas diferencias están relacionadas con sus características clínicas y un peor perfil CV, y no con una mayor incidencia de remodelado adverso del ventrículo izquierdo.
Río Jorge Aguilar Torres, Madrid