Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía no compactada (MNC) es una entidad heterogénea de pronóstico incierto. La resonancia magnética cardiaca (RMc) se ha establecido como herramienta diagnóstica en la MNC, sin embargo, su utilidad para estratificación de riesgo no está establecido. El objetivo de este estudio fue identificar la posible utilidad pronóstica de variables por RMc en la MNC.
Métodos: Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo, longitudinal, unicéntrico. Se incluyeron pacientes consecutivos con criterios diagnósticos de MNC mediante resonancia magnética cardiaca (RMc). Los endpoints fueron insuficiencia cardiaca (IC), arritmias ventriculares (AV), embolia sistémica (ES) y mortalidad de cualquier causa. Se analizaron volúmenes biventriculares, función sistólica (FEVI y FEVD) y la presencia de realce tardío de gadolinio (RTG).
Resultados: Se incluyó un total de 310 pacientes: la edad fue 44,4 ± 19 años y 43% eran mujeres. La FEVI fue 47 ± 15%, la FEVD 48 ± 12% y 28 pacientes (9%) presentaron RTG. Tras un seguimiento de 3,8 ± 2,5 años, 40 pacientes (13%) presentaron IC, 31 (10%) AV, 6 (2%) ES y 3 pacientes murieron (1%). Las características basales de los pacientes con y sin IC y AV se presentan en la tabla. En el análisis univariado la FEVI y FEVD, los volúmenes de VI y el RTG se asociaron con riesgo de IC y con AV. En el análisis multivariado, la FEVI fue la única variable independiente asociada con IC (HR0,932, IC95%0,88-0,97, p0,003) y los pacientes con FEVI < 35% tenían bajo riesgo de presentar IC (fig. 1A). En cuanto a las AV, el RTG fue el único factor predictor independiente (HR2,64, IC95%1,059-6,61, p0,003) (fig. 1B). Entre los pacientes sin RTG, el riesgo de AV era mayor en aquellos con FEVI < 35% (HR2,81, IC95% 1,02-8,12, p0,047).
Características basales de los pacientes con y sin IC y AV |
||||||||
no IC (n = 270) |
IC (n = 40) |
HR (IC95%) |
p |
no AV (n = 279) |
AV (n = 31) |
HR (IC95%) |
p |
|
Edad (años) |
43 ± 19 |
55 ± 13 |
1,043 (1,014-1,072) |
0,003 |
44 ± 19 |
50 ± 13 |
1,02 (1,002-1,046) |
0,03 |
Sexo (femenino) |
117 (43%) |
19 (47,5%) |
1,016 (0,357-2,89) |
0,97 |
123 (44%) |
13 (41,9%) |
0,94 (0,45-1,95) |
0,87 |
Hipertensión |
46 (17,4%) |
14 (35%) |
1,29 (0,36-4,58) |
0,69 |
51 (18,5%) |
9 (30%) |
1,93 (0,849-4,4) |
0,12 |
BRIHH |
34 (16,2%) |
11 (31,4%) |
1,71 (0,46-6,31) |
0,42 |
40 (18%) |
5 (22,7%) |
1,07 (0,38-2,94) |
0,89 |
QRS (ms) |
98 ± 22 |
125 ± 30 |
1,037 (1,02-1,057) |
< 0,001 |
100 ± 24 |
119 ± 32 |
1,021 (1,007-1,034) |
0,03 |
LVEDV (ml) |
169 ± 58 |
243 ± 94 |
1,01 (1,004-1,015) |
0,001 |
173 ± 60 |
233 ± 107 |
1,01 (1,006-1,014) |
< 0,001 |
VTDVI (ml) |
90 ± 53 |
174 ± 94 |
1,011 (1,006-1,016) |
< 0,001 |
95 ± 58 |
160 ± 106 |
1,01 (1,006-1,014) |
< 0,001 |
FEVI (%) |
49,5 ± 13% |
40 ± 15% |
0,94 (0,91-0,96) |
< 0,001 |
48 ± 14 |
38 ± 19 |
0,963 (0,94-0,98) |
< 0,001 |
RTG |
19 (8%) |
9 (25%) |
3,9 (1,2-12,5) |
0,002 |
16 (6,5%) |
12 (40%) |
5,39 (2,54-11,27) |
< 0,001 |
FEVD (%) |
49 ± 11 |
38 ± 16 |
0,92 (0,89-0,95) |
< 0,001 |
48 ± 12 |
42 ± 16 |
0,951 (0,927-0,976) |
< 0,001 |
Curvas de supervivencia de Kaplan-Maier para IC según la FEVI (A) y para AV según el RTG (B).
Conclusiones: En este estudio, la FEVI y el RTG fueron los principales factores predictores de eventos cardiovasculares en pacientes con MNC. Los pacientes con FEVI < 35% y presencia de RTG tenían un riesgo marcadamente incrementado. Por tanto, nuestro estudio sugiere que estas variables con valor pronóstico deberían combinarse para la estratificación de riesgo en la MNC.