ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5008. Muerte súbita y miocardiopatías

Fecha : 20-10-2022 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 2 (Hotel. Planta 3)

5008-5. ZONA GRIS ENTRE LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO EN MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA. ¿ESTAMOS CONSIDERANDO PATOLÓGICAS VARIANTES DE LA NORMALIDAD?

Nerea Mora Ayestarán, Ignacio Roy Añón, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Betel Olaizola Balboa, Jara Amaiur García Ugaldebere, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego y Virginia Álvarez Asiain

Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía no compactada (MNC) es una entidad que carece de criterios universalmente validados. Inicialmente se asoció con mala evolución y alta incidencia de eventos. Actualmente debido a la mejora de las técnicas de imagen se ha producido un aumento del número de individuos con criterios morfológicos de MNC que están asintomáticos. Este diagnóstico, basado exclusivamente en pruebas de imagen, podría resultar en un sobrediagnóstico, sobretratamiento y seguimiento innecesarios, con la correspondiente carga económica, social y emocional. Se desconoce si la no compactación miocárdica aislada (NC) es una variante de la normalidad, sin progresión a dilatación/disfunción ventricular y buen pronóstico, o si es un estadio más precoz de la miocardiopatía no compactada (MNC).

Métodos: Estudio observacional que incluye pacientes con MNC (relación NC/C > 2,3, medida en telediástole y eje largo en resonancia magnética) entre 2011-2018. Análisis de la evolución en cuanto a la triada clásica (insuficiencia cardiaca, arritmias, embolias) y mortalidad, en función de la presencia de NC (alteración morfológica sin otras alteraciones funcionales) frente a MNC (dilatación y/o disfunción ventricular inicial: FEVI 92 ml/m2 hombre y > 81 ml/m2 mujer).

Resultados: Se incluyen 122 pacientes de los cuales el 65,57% presentan no compactación miocárdica aislada. Los pacientes con NC son jóvenes sin alta carga de FRCV y la mayoría están asintomáticos. Tras un seguimiento medio de 6,8 años, ningún paciente con NC aislada ha presentado progresión a dilatación/disfunción ventricular, ha fallecido (0 vs 14,29%, p < 0,01) ni ha presentado eventos clásicamente relacionados con la MNC (IC 0 vs 14,29%, p < 0,01; embolias 0 vs 9,52%, p0,01; MS o arritmias sostenidas en no portadores 0 vs 11,4%, p < 0,01; arritmias en portadores 0 vs 5,88%, p 0,02).

Características basales, tratamiento y evolución en función de no compactación miocárdica aislada o miocardiopatía no compactada

No compactación aislada (n = 80)

Miocardiopatía no compactada (n = 42)

p

Edad (años, media ± DE)

38,23 ± 17,12

57,36 ± 13,06

< 0,001

Sexo masculino (%)

42 (52,5)

27 (64,29)

0,212

FRCV:

< 0,001

HTA (%)

7 (8,75)

25 (59,52)

0,001

DLP (%

17 (21,25)

21 (50,00)

0,029

DM (%)

7 (8,75)

10 (23,81)

0,87

Tabaquismo (%)

46 (57,5)

26 (61,90)

FA (%)

4 (5,00)

8 (19,05)

0,04

ERC (%)

1 (1,25)

8 (19,05)

0,001

Clase funcional (NYHA):

< 0,001

NYHA I

70 (87,50)

12 (28,57)

NYHA II

9 (11,25)

24 (57,14)

NYHA III

0

3 (7,14)

NYHA IV

0

0

No valorable

1 (1,25)

3 (7,14)

FEVI inicial (%, media ± DE)

61 ± 5,77

39 ± 11,39

< 0,001

FEVD inicial (%, media ± DE)

55 ± 1,37

55 ± 11,34

< 0,001

RTG

1 (1,25)

8 (19,05)

0,001

Tratamiento:

BB (%)

14 (17,50

39 (92,86)

< 0,001

IECA/ARAII (%)

14 (17,50)

32 (76,19)

< 0,001

ARM (%)

1 (1,25)

20 (47,62)

< 0,001

Sac/valsartán (%)

0

3 (7,14)

0,039

Amiodarona (%)

0

0

0,99

Dispositivos:

0,002

No portador (%)

79 (98,75)

39 (92,86)

MCP (%)

1 (1,25)

32 (76,19)

DAI-VR o DR (%)

0

20 (47,62)

TRC-P (%)

0

3 (7,14)

TRC-D (%)

0

0

DAI (prev 2º)

0

0

Progresión de la disfunción de VI en el seguimiento

0

6 (14,29)

0,001

MS o arritmias sostenidas en no portadores de DAI (%)

0

5 (11,40)

0,004

Arritmias sostenidas (TV/FV) en portadores de DAI (%)

-

1 (5,88)

-

Terapias en portadores de DAI (%)

-

0

-

Complicaciones del dispositivo (%)

-

0

-

Evolución:

Episodio de IC

0

6 (14,29)

0,001

FA

4 (5,00)

13 (30,95)

< 0,001

Fenómenos tromboembólicos

0

4 (9,52)

0,01

Mortalidad global (%)

0

6 (14,29)

0,001

Mortalidad cardiaca (%)

0

4 (9,48)

0,001

DE, desviación estándar; ERC, enfermedad renal crónica; FA, fibrilación auricular; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; MS, muerte súbita; IC, insuficiencia cardiaca; RTG, realce tardío de gadolinio.

Conclusiones: Los pacientes con NC aislada presentaron buena evolución a medio plazo, sin progresión a dilatación/disfunción ventricular, presentar eventos (insuficiencia cardiaca, embolias, arritmias ventriculares) ni mortalidad. Nuestros datos sugieren que la NC puede ser una variante de la normalidad, con buen pronóstico a medio plazo. No obstante, dada la diferencia de edad respecto a los pacientes con MNC, no es posible establecer la benignidad definitiva de la NC aislada, dado que no se puede descartar progresión a MNC a más largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Muerte súbita y miocardiopatías"

5008-1. MODERADORA
María Luisa Peña Peña, Sevilla.

5008-2. MUERTE SÚBITA CARDIACA NO RECUPERADA. RESULTADOS DE UN PROGRAMA TRANSVERSAL CON AUTOPSIA JUDICIAL, MOLECULAR Y SCREENING FAMILIAR EN UN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS FAMILIARES
Cristina Gómez González1, M. Ángeles Espinosa Castro1, María Paz Suárez-Mier2, Gemma García3, Ana I. Fernández Ávila4, Reyes Álvarez García-Rovés5, Silvia Vilches Soria1, Irene Méndez Fernández1, Nélida Vázquez1, María López5, Miriam Centeno Jiménez5, Constancio Medrano López5, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández-Avilés Díaz1

1Servicio de Cardiología de Adultos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Servicio de Histopatología. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Dpto. de Madrid, 3Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Madrid, 4CIBERCV. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid y 5Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
5008-3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA POR MUTACIONES EN DESMINA
Francisco José Bermúdez Jiménez1, Alexandros Protonotarios2, Alessandra Rampazzo3, Esther Zorio Grima4, Juan Fernández-Armenta Pastor5, Antonio Miguel Jiménez-López1, Miguel A. Arias Palomares6, Juan Ramón Gimeno Blanes7, Pablo García-Pavía8, Rosa Macías-Ruiz1 y Juan Jiménez-Jáimez1

1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 2University college London, 3Universidad de Padua, Veneto, 4Hospital Universitario La Fe, Valencia, 5Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 6Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 7Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia y 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
5008-4. ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR HEREDITARIA CON AFECTACIÓN CARDIACA VALORADA EN UNA UNIDAD DE CARDIOPATÍAS FAMILIARES: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO
Lidia María Carrillo Mora1, Mar García Pérez-Carlos2, José Javier Tercero Fajardo1, Francisco Martínez García1, Irene San Román Monserrat3, María Sabater Molina4, Marina Navarro Peñalver1, Cristina Gil Ortuño4, Carmen Muñoz Esparza1 y Juan Ramón Gimeno Blanes1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Universidad de Murcia, 3Clínica Virgen de la Vega, S. A., Murcia y 4Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5008-5. ZONA GRIS ENTRE LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO EN MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA. ¿ESTAMOS CONSIDERANDO PATOLÓGICAS VARIANTES DE LA NORMALIDAD?
Nerea Mora Ayestarán, Ignacio Roy Añón, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Betel Olaizola Balboa, Jara Amaiur García Ugaldebere, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego y Virginia Álvarez Asiain

Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.
5008-6. PAPEL PRONÓSTICO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN LA MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA
María Josefa Azpiroz Franch1, Guillem Casas Masnou1, Andrea Romero1, Maribel González del Hoyo1, José María Larrañaga Moreira2, Roxana Andreina Escalona Silva1, Andrea Guala1, Javier Limeres Freire1, Antonio Bayés Genís3, Esther Zorio Grima4, Eduardo Villacorta Argüelles5, Pablo García Pavía6, Roberto Barriales Villa6, Ignacio Ferreira González1 y José Fernando Rodríguez Palomares1

1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 4Hospital Universitario la Fe, Valencia, 5Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 6Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
5008-7. PAPEL DEL SEXO Y LAS CARDIOPATÍAS FAMILIARES EN LA CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA
Laura Martínez Campelo1, Alejandro Blanco Verea1, Teresa Fernández López2, Pilar Zamora Auñón3, Amparo Martínez Monzonís4, Milagros Pedreira Pérez4, Antonio Buño Soto5, Ángel Carracedo Álvarez6, José Ramón González Juanatey4, José Luis López Sendón7 y María Brion Martínez1

1Grupo de Xenética Cardiovascular del Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Oncología del Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, (A Coruña), 5Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario La Paz, Madrid, 6Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Santiago de Compostela (A Coruña) y 7Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5008-8. UTILIDAD DEL SCORE DE LA CLÍNICA MAYO EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA (MCH). ¿MÁS ALLÁ DE LA RENTABILIDAD DEL ESTUDIO GENÉTICO?
Andrez Felipe Cubides-Novoa1, Jesús Piqueras Flores1, Daniel Águila Gordo1, Cristina Mateo Gómez1, Alfonso Morón Alguacil1, Pablo Soto Martín1, Emilio Blanco López1, Maeve Soto Pérez1, Jorge Martínez del Río1, Martín Negreira Caamaño1, Manuel Muñoz García1, Pedro Pérez Díaz2, M. Antonia Montero Gaspar1, Daniel Salas Bravo1 y José María Arizón Muñoz1

1Hospital General Universitario de Ciudad Real y 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?