ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6017. ¿Tenemos armas para la victoria?: riesgo cardiovascular y prevención secundaria

Fecha : 20-10-2022 17:15:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 1 (Planta 0)

6017-2. EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, EL TRATAMIENTO CON LA POLIPÍLDORA CNIC DERIVA EN UN MENOR RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES RECURRENTES EN COMPARACIÓN CON OTRAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS: RESULTADOS DE UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO NEPTUNO

Regina Dalmau González-Gallarza1, Alberto Cordero Fort2, Valentín Fuster De Carulla3, José M. Castellano Vázquez3, Luis Masana Marín4, Antonio Sicras Mainar5, Ilonka Zsolt Fradera6 y José Ramón González Juanatey7

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 4Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona, 5Athrys Health, Barcelona, 6Ferrer Internacional. S.A., Barcelona y 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

Introducción y objetivos: El estudio NEPTUNO mostró una menor incidencia acumulada de eventos cardiovasculares (ECV) recurrentes y un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la cohorte tratada con la polipíldora CNIC (ácido acetilsalicílico (AAS) 100 mg + atorvastatina 20/40 mg + ramipril 2,5/5/10 mg) comparado con los medicamentos por separado. Objetivo: Investigar la incidencia acumulada ECV recurrentes en pacientes con cardiopatía isquémica (CI) tratados con polipíldora CNIC en comparación con 3 cohortes de control.

Métodos: Datos anonimizados de la base BIG-PAC2 (historias clínicas electrónicas de 1.800.000 pacientes hospitalarios y de atención primaria). Población: pacientes con CI y que iniciaron tratamiento entre los años 2015-2018 se incluyeron en cuatro cohortes según su tratamiento: C1: polipíldora CNIC (cohorte de casos) vs C2: mismos monocomponentes separados, C3: medicación equipotente y C4: otras terapias (cohortes de control). Metodología de puntuación de coincidencia de propensión (PSM) para homogeneizar las diferentes cohortes. Tras 2 años de seguimiento, se investigó la incidencia acumulada de ECVs recurrentes o muerte, la evolución de la presión arterial y del perfil lipídico y la persistencia a la terapia.

Resultados: Se obtuvieron 4 cohortes homogéneas de 1.080 pacientes cada una. Reducción significativa en la incidencia de ECV recurrentes en C1 vs C2, C3 y C4. El riesgo de ECV recurrente fue un 12%, 14% y 17% mayor en C2, C3 y C4 respectivamente vs C1 (fig.). Mayor reducción absoluta de todos los parámetros analizados (perfil lipídico y PA) en C1 frente a las otras 3 cohortes. Tasa de control de LDLc y PA significativamente mayor en C1 vs las otras 3 cohortes. Mayor persistencia a la terapia en C1 y el número total de medicamentos al final del estudio fue menor en C1 comparado con las cohortes de control (tabla).

Evolución en las distintas cohortes de los factores de riesgo cardiovascular (perfil lipídico y presión arterial), persistencia al tratamiento y promedio de medicamentos, tras 2 años de seguimiento

Cohortes de estudio (PSM)

C1: polipíldora CNIC (n = 1.080)

C2: monocomponentes (n = 1.080)

C3: equipotentes (n = 1.080)

C4: otros (n = 1.080)

p (C1 vs C2, C3 y C4)

Diferencias/reducción (final-inicial) entre cohortes

Colesterol total, mg/dl (DE)

-56,1 (41,9)*

-43,6 (47,3)* †

-33,3 (44,9)* †

-33,2 (41,6)* †

< 0,001

LDL, mg/dl (DE)

-20,1 (38,6)*

-13,6 (43,7)* †

-11,4 (40,7)* †

-9,5 (40,2)* †

< 0,001

HDL, mg/dl (DE)

6,2 (10,1)*

4,5 (11,3)* †

3,7 (11,3)* †

2,7 (11,1)* †

< 0,001

Triglicéridos, mg/dl (DE)

-70,8 (78,4)*

-58,5 (68,1)* †

-56,1 (84)* †

-54,7 (78,1)* †

< 0,001

PAS, mmHg (DE)

-13,7 (24,9)‡

-11,5 (23,8)* ‡

-10,6 (24,4)* ‡

-9,1 (23,6)* ‡

< 0,001

PAD, mmHg (DE)

-4,6 (13,5)*

-2,7 (12,2)* ‡

-2,3 (13)* ‡

-1 (12,6)* ‡

< 0,001

% de control en el momento final

LDL< 70 mg/dl (% de pacientes)

16,3%

14,4%

15,3%

12,5%

0,084

PAS/PAD< 130/80 mmHg (% de pacientes)

45,9%

38,5%

36,3%

31,4%

< 0,001

Diferencias (final-inicial) entre cohortes del grado de control

LDL< 70 mg/dl (% de pacientes)

8,4%

6,4%‡

7,4%‡

5,4%‡

< 0,001

PAS/PAD< 130/80 mmHg (% de pacientes)

14,4%

8,9%‡

3,6%‡

1,8%‡

< 0,001

Persistencia al tratamiento

Tras 24 meses (% de pacientes)

74,4%

61,3%‡

60,4%‡

55,2%‡

< 0,001

IC del 95%

(71,8-77,0)

(58,4-64,2)

(57,5-63,3)

(52,2-58,2)

Promedio de medicamentos

4,8 (1,3)

5 (1,4)

5 (1,3)

4,9 (1,4)

0,003

*p< 0,001 vs basal ‡p< 0,001; †p< 0,01 vs cohorte de referencia: Polipíldora CNIC. p: significación estadística. DE: desviación estándar. IC: intervalo de confianza. PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; LDL: lipoproteínas de baja densidad; HDL: lipoproteínas de alta densidad. PSM: Propensity score matching.

Incidencia acumulada y riesgo de eventos cardiovasculares mayores recurrentes tras 2 años de seguimiento en las distintas cohortes.

Conclusiones: En pacientes con CI, la administración de la polipíldora CNIC frente a tres cohortes de control se asoció a una mayor reducción de ECV recurrentes tras 2 años de seguimiento junto con un mayor control de los FRCV y un aumento de la persistencia al tratamiento. Una estrategia basada en el polipíldora CNIC podría conducir a mejores resultados de salud en los pacientes tras un evento coronario.


Comunicaciones disponibles de "¿Tenemos armas para la victoria?: riesgo cardiovascular y prevención secundaria"

6017-1. MODERADORA
Inmaculada Roldán Rabadán, Madrid.

6017-2. EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, EL TRATAMIENTO CON LA POLIPÍLDORA CNIC DERIVA EN UN MENOR RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES RECURRENTES EN COMPARACIÓN CON OTRAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS: RESULTADOS DE UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO NEPTUNO
Regina Dalmau González-Gallarza1, Alberto Cordero Fort2, Valentín Fuster De Carulla3, José M. Castellano Vázquez3, Luis Masana Marín4, Antonio Sicras Mainar5, Ilonka Zsolt Fradera6 y José Ramón González Juanatey7

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 4Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona, 5Athrys Health, Barcelona, 6Ferrer Internacional. S.A., Barcelona y 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6017-3. SIGNIFICACIÓN DE LA PLACA CORONARIA Y PREVENCIÓN, ¿IMPORTA EL TAMAÑO?
Amanda Leandro Barros1, Juan Carlos Díaz Polanco1, Teresa Romero Delgado1, Virginia Ponz Mir1, Azucena Sanz Barrio1, Concepción Álvarez Sanz2, Susana Novo Aparicio2, Jeny Gómez Delgado1, Gema Ballesteros López1, Vanesa Bonilla Jiménez1, Javier García-Pérez Velasco1, Francisco Luquero Bachiller1, M. Ángeles Cruz Díaz2 y Alberto García Lledó1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid.
6017-4. GRASA EPICÁRDICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR. ¿TIENE UTILIDAD PRÁCTICA SU MEDIDA?
Juan Carlos Díaz Polanco1, Amanda Leandro Barros1, Azucena Sanz Barrio1, Virginia Ponz Mir1, Susana Novo Aparicio2, Concepción Álvarez Sanz2, Teresa Romero Delgado1, Jenny Milagros Gómez Delgado1, Vanesa Bonilla Jiménez1, Francisco Luquero Bachiller1, Gema Ballesteros López1, Javier García-Pérez Velasco1, M. Ángeles Cruz Díaz2 y Alberto García Lledó1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid.
6017-5. EL TRATAMIENTO CON SEMAGLUTIDA 2,4 MG INDUCE MEJORÍAS EN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN EL STEP 1
Juan José Parra Fuertes1, W. Timothy Garvey2, Meena Bhatta3, Melanie Davies4, John Deanfield5, Usman Khalid6, Mikhail Kosiborod7, Robert Kushner8, Domenica M. Rubino9, Niels Zeuthen6 y Subodh Verma10

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2University of Alabama at Birmingham, Department of Medicine, Division of Cardiovascular Disease, Birmingham/Alabama, 3Novo Nordisk A/S, Soborg (Kobenhavn), 4Diabetes Research Centre, Department of Health Sciences, University of Leicester, 5Institute of Cardiovascular Science, University college London, 6Novo Nordisk A/S, Soborg, Kobenhavn, 7Department of Cardiovascular Disease, Saint Luke’s Mid America Heart Institute, Kansas, 8Division of Endocrinology, Feinberg School of Medicine, Chicago (Illinois), 9Washington Center for Weight Management and Research, Arlington (Virginia) y 10Division of Cardiac Surgery, Li Ka Shing Knowledge Institute of St Michael’s Hospital, Toronto (Ontario).
6017-6. PERFIL DIFERENCIAL DEL CONTROL LIPÍDICO EN FUNCIÓN DEL SEXO EN PACIENTES TRATADOS CON IPCSK9 EN NUESTRO MEDIO
Beatriz Calvo Bernal, Miriam Auxiliadora Martín Toro, Leidy Serrao Faria, Ana Isabel Jiménez Millán, Francisco José Morales Ponce y Manuel Santiago Herruzo Rojas

Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.
6017-7. PACIENTES CON MUY ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR CANDIDATOS A ÁCIDO BEMPEDOICO. ANÁLISIS ECONÓMICO
José Seijas Amigo1, Alberto Cordero Fort2, María Rosa Fernández3, Gustavo Cortez Quiroga4, Lorenzo Fácila Rubio5, Ángel Salgado Barreira1, César Romero Menor6, Juan Rondán Murillo7, Moisés Rodríguez Mañero1, María Concepción Belló Mora8, Alfonso Valle9, Miriam Sandín Rollán10, Román Freixa Pamias6, Jordi Bañeras Rius11 y José Ramón González Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, 2Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 3Hospital Universitario de Jaén, 4Complejo Hospitalario de Jaén, 5Hospital General Universitario, Valencia, 6Universitat Barcelona, 7Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, 8Hospital Universitario de Araba, Vitoria, 9Hospital de Denia, Alicante, 10Hospital General Universitario de Alicante y 11Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6017-8. ¿ES LA POBLACIÓN DEL ENSAYO FIGARO-DKD EXTRAPOLABLE A NUESTROS PACIENTES HOSPITALIZADOS?
Ricardo Martínez González, Jesús Saldaña García, Ana Torremocha López, Joaquín Vila García, Alejandro Lara García, Lucía Canales Muñoz, Clara Ugueto Rodrigo, Cristina Contreras Lorenzo, Lucía Cobarro Gálvez, Elsa Prieto Moriche, Isabel Antorrena Miranda, Laura Peña Conde, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Ramón Rey Blas y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6017-9. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PREVENCIÓN SECUNDARIA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Beatriz Pérez Martínez1, Pedro Pérez Martínez2, Pedro Pérez López3 y Isabel María Hidalgo García3

1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia, 2Centro de Salud Vistalegre, Murcia y 3Centro de Salud Vistalegre-La Flota, Murcia.
6017-10. SENSIBILIDAD HIPOFISARIA A LA HORMONA TIROIDEA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Vanesa Alonso-Ventura1, Fernando Civeira1, Almendra Alvarado Rosas1, Pilar Calmarza1, María Jesús Andrés Otero2, Fernando Calvo Gracia2, Patricia de Diego García1, Pablo Trincado Aznar1, José Manuel Lou-Bonafonte3 y Martín Laclaustra3

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 3Universidad de Zaragoza.
6017-11. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL SEXO EN UNA CONSULTA DE CARDIOONCOLOGÍA
Josué López Baizán, Fátima Esteban Martínez, Daniel Pastor Wulf, Ignacio Gallo Fernández, Gloria María Heredia Campos, Adriana Resúa Collazo, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Mónica Delgado Ortega, Ana Rodríguez Almodóvar, Dolores Mesa Rubio y Martín Ruiz Ortiz

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?