Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La finerenona es un fármaco de reciente desarrollo cuyo mecanismo de acción es un antagonismo no esteroideo del receptor mineralocorticoide. El ensayo clínico FIGARO-DKD demostró el beneficio cardiovascular (combinado de muerte de causa cardiovascular, infarto no mortal, ictus no mortal u hospitalización por insuficiencia cardiaca) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad renal crónica (ERC). El objetivo del estudio fue comparar los pacientes de nuestro centro en los que se podría utilizar finerenona con aquellos incluidos en el ensayo clínico.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se identificaron pacientes hospitalizados entre junio de 2016 y diciembre de 2021 y que cumplían los criterios de selección del ensayo. Se identificaron pacientes con ERC, tasa de filtración glomerular (TFG) mayor de 25 ml/min/1,73 m2, DM2, fracción eyección ventrículo izquierdo > 40%, potasio sérico < 4,8 mmol/l y tratamiento con bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona. El análisis estadístico se hizo mediante el programa Rproject y se usaron los test de chi cuadrado y t de Student.
Resultados: Se identificaron 71 pacientes, el 69% eran varones, igual que en el ensayo, pero sin embargo presentaban una mayor edad. La proporción de pacientes con enfermedad cardiovascular (ictus, infarto o enfermedad arterial periférica) es mayor en nuestra población, con un mayor número de sujetos tratados con estatinas. Las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca fueron mayores en nuestro centro, aunque un mayor número tenía tratamiento diurético en la población del estudio. Entre nuestros pacientes, el control glucémico medido por HbA1c fue mejor, y el uso de agonistas del receptor GLP1 (aGLP1) e inhibidores del cotransportador SGLT2 (iSGLT2) fue también mayor. Los pacientes de nuestro centro tenían menores TFG aunque esto no repercutió en valores distintos de potasio sérico. En la tabla se muestran los porcentajes de las comorbilidades y tratamientos con el valor de p para cada comparación.
Comparación de las comorbilidades y tratamientos de nuestros pacientes frente a la población del estudio FIGARO-DKD |
|||
Variables |
Muestra (%) |
Población FIGARO-DKD (%) |
p |
Sexo (varones) |
49 (69) |
9.088 (69,8) |
0,993 |
Edad |
74,8 ± 9,8 |
64,8 ± 9,5 |
< 0,001 |
Enfermedad cardiovascular previa (ictus, infarto, enfermedad vascular periférica) |
46 (64,8) |
5.935 (45,6) |
0,002 |
Hospitalización insuficiencia cardiaca previa |
9 (12,7) |
1.007 (7,7) |
0,183 |
Diurético |
4 (5,6) |
6.710 (51,5) |
< 0,001 |
Estatinas |
64 (90,1) |
9.399 (72,2) |
0,001 |
Quelantes |
1 (1,4) |
182 (1,4) |
1,000 |
Agonistas del receptor GLP1 |
7 (9,9) |
944 (7,2) |
0,538 |
Inhibidores del cotransportador SGLT2 |
9 (12,7) |
877 (6,7) |
0,080 |
HbA1c (%) |
7,0 ± 1,3 |
7,7 ± 1,4 |
< 0,001 |
Presión arterial sistólica (mmHg) |
135,3 ± 24 |
136,7 ± 14,2 |
0,622 |
Tasa de filtración glomerular (ml/min/1,73 m2) |
46,1 ± 16,2 |
57,6 ± 21,7 |
< 0,001 |
Potasio sérico (mmol/l) |
4,2 ± 0,6 |
4,3 ± 0,4 |
0,019 |
Conclusiones: Nuestros pacientes ingresados en cardiología mostraron un perfil de mayor riesgo cardiovascular que aquellos incluidos en el estudio FIGARO-DKD. En la práctica, esto podría traducirse en la obtención de un beneficio cardiovascular superior si prescribimos finerenona a nuestros pacientes candidatos a la misma.