ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6019. Biomarcadores en IC/Miscelánea

Fecha : 20-10-2022 17:15:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 3 (Planta 0)

6019-11. RESULTADOS DEL REGISTRO DOLMEN: MODULACIÓN DE LA CONTRACTILIDAD CARDIACA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA

Arancha Díaz Expósito1, Ainhoa Robles Mezcua1, Laura Jordán Martínez2, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1 y José Manuel García Pinilla1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) sigue siendo una enfermedad con alta morbimortalidad, por ello se desarrollan continuamente nuevas terapias, como la modulación de la contractilidad cardiaca (CCM), que supone un avance para el manejo de pacientes no subsidiarios o no respondedores a resincronización. Se diseñó el registro Dolmen con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de esta terapia.

Métodos: El estudio Dolmen es un registro prospectivo, exploratorio, de grupo único y abierto, en el que se incluyeron a los 6 pacientes con IC sintomática y FEVI 35-45%, a pesar de tratamiento médico óptimo, sometidos a implante de CCM durante el año 2020 en dos hospitales. Se los reevaluó a las 13 y 24 semanas, y al año, con control de parámetros de calidad de vida, analíticos y ecocardiográficos.

Resultados: De los 6 pacientes, 4 eran varones, con una mediana de edad de 64 años. El 83% presentaba miocardiopatía de origen isquémico, en clase funcional NYHA II-III, con una mediana de FEVI al inicio 39% [38-42] y NTproBNP 1.094 pg/ml [770-2354]. Todos tuvieron al menos un ingreso por IC en el año previo al implante, y cuatro de ellos precisaron diurético intravenoso en otra ocasión. Se objetivó una mejoría de la FEVI a las 24 semanas y al año (48% y 44%, p 0,016). Se observó una mejora progresiva del 6MWT hasta la semana 24 (357 m y 375 m), acompañada de una mejora de calidad de vida y reducción de NTproBNP en todas las visitas, aunque no se alcanzó significación estadística. Al año, solo dos pacientes necesitaron diuréticos intravenosos por descompensación de IC y ninguno precisó ingreso. Como eventos adversos, solo se registró entrada en fibrilación auricular de uno de los pacientes en la visita del año. No se registraron complicaciones en el momento del implante ni en el seguimiento en relación con el dispositivo.

Conclusiones: A pesar de que la serie fue pequeña, la CCM condicionó una mejoría de FEVI, así como disminución de descompensaciones y hospitalizaciones por IC, junto a reducción de NTproBNP, por lo que se convierte en una alternativa para aquellos pacientes no subsidiarios a terapia de resincronización y que persisten sintomáticos a pesar de tratamiento médico óptimo.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores en IC/Miscelánea"

6019-1. MODERADORA
Noemi González Cruces, Málaga.

6019-2. NIVELES DE MARCADORES DE ADIPOCITOS CIRCULANTES Y TEJIDO ADIPOSO ASOCIADOS CON LA PRESENCIA COMBINADA DE INSUFICIENCIA CARDIACA Y FIBRILACIÓN AURICULAR
Xiaoran Fu Fu1, Cristina Almengló Buzón1, Marinela Couselo Seijas1, Ángel Luis Fernández2, José Manuel Martínez Cereijo2, Darío Durán Muñoz2, José Ramón González-Juanatey3, Moisés Rodríguez Mañero1 y Sonia Eiras Penas1

1Grupo de Cardiología Traslacional. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y 3Departamento de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago).
6019-3. ASOCIACIÓN ENTRE ANTITROMBINA III Y EL FACTOR COMPLEMENTO-C3 EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA DESCOMPENSADA
Elisa Díaz Riera1, Maísa García-Arguinzonis1, Laura López López2, Xavier García-Moll Marimón3, Lina Badimón Maestro4 y María Teresa Padro Capmany4

1Programa-ICCC Cardiovascular, Institut Recerca, 2Servicio de Cardiología, 3Servicio de Cardiología y 4Programa-ICCC Cardiovascular, Institut Recerca. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV; Barcelona.
6019-4. EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y VALORES PERSISTENTEMENTE ELEVADOS DE BNP. ¿SIGUEN SIENDO ÚTILES LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS?
Alejandra González Leal1, Susana del Prado Díaz1, Jesús Álvarez García1, José Manuel del Rey2, Ander Arteagoitia Bolumburu1, Sonia Antoñana Ugalde1, Marta Jiménez-Blanco Bravo1, David Cordero Pereda1 y José Luis Zamorano Gómez3

1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Servicio de Bioquímica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6019-5. EFECTO DEL TRATAMIENTO CON SACUBITRILO-VALSARTÁN SOBRE NUEVOS BIOMARCADORES DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Ainhoa Robles Mezcua, Arancha Díaz Expósito, María Robles Mezcua, Concepción Cruzado Álvarez, Manuel Jiménez Navarro y José Manuel García Pinilla

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6019-6. ST2 SOLUBLE PREDICE LA MORTALIDAD A LARGO PLAZO TRAS UN EPISODIO DE DISNEA EN URGENCIAS
Teresa Miriam Pérez Sanz1, Itziar Gómez Salvador2, Beatriz Calvo Antón1, Cristina Tapia Ballesteros1, Belén Redondo Bermejo1 y M. del Mar de la Torre Carpente1

1Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid y 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
6019-7. VALOR PRONÓSTICO DE LA PROTEÍNA ST2 SOLUBLE (SST2) PARA EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y DISTINTOS GRADOS DE FUNCIÓN RENAL
Xabier Irazusta Olloquiegui1, Marina Pascual Izco1, Susana Ravassa Albéniz2, Saioa Echeverria Andueza3, Inés Díaz Doronsorro1, María Asunción Fernández-Seara4, Francisco Javier Escalada San Martín3 y Nuria García Fernández5

1Departamento de Cardiología, 2Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), 3Departamento de Endocrinología, 4Departamento de Radiología y 5Departamento de Nefrología. Clínica Universidad de Navarra.
6019-8. CARACTERIZACIÓN Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES SIN REDUCCIÓN ÓPTIMA DE NTPROBNP EN LA VISITA PRECOZ TRAS UNA DESCOMPENSACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Juan Górriz Magaña1, Rocío Abad Romero2, Cristina Perela Álvarez2, Daniel Nieto Ibáñez2, María Jesús Espinosa Pascual2, Rebeca Mata Caballero2, María Martín Muñoz2, María Álvarez Bello2, Renée Olsen Rodríguez2, Alfonso Fraile Sanz2, Jesús Ángel Perea Egido2 y Joaquín J. Alonso Martín2

1Hospital Central de la Defensa Gómez-Ulla, Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
6019-9. REVASCULARIZACIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y ALTO RIESGO: INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO ELECTIVO CON IMPELLA CP
Milena Antunez Ballesteros, Marta Alonso Fernández de Gatta, Alejandro Diego Nieto, Soraya Merchán Gómez, Javier Martín Moreiras, Mónica García Monsalvo, Fabián Blanco Fernández, Olga Cabañas Tendero, Miryam González Cebrián, Alfredo Barrio Rodríguez, Inés Toranzo Nieto, Francisco Martín Herrero, Adrián Cid Menéndez, David González Calle y Pedro Luis Sánchez Fernández

Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
6019-10. SEGUIMIENTO PERSONALIZADO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y SU IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA. EXPERIENCIA A DOS AÑOS
Álvaro López-Masjuán Ríos, Adrián Rodríguez Albarrán, José Ignacio Morgado García de Polavieja, Antonio León Justel y José Francisco Díaz Fernández

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6019-11. RESULTADOS DEL REGISTRO DOLMEN: MODULACIÓN DE LA CONTRACTILIDAD CARDIACA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA
Arancha Díaz Expósito1, Ainhoa Robles Mezcua1, Laura Jordán Martínez2, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1 y José Manuel García Pinilla1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?