ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5009. Manejo clínico en la unidad de agudos

Fecha : 21-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

5009-7. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE TROMBOS INTRAVENTRICULARES PERSISTENTES/RECURRENTES Y EVENTOS MAYORES PRONÓSTICOS?

Julene Ugarriza Ortueta, Nerea Mora Ayestarán, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere, Marina Segur García, Pablo Raposo Salas, Leire Goñi Blanco, Betel Olaizola Balboa, Cristina Villabona Rivas, Maite Odriozola Garmendia y Virginia Álvarez Asiain

Hospital Universitario de Navarra, Pamplona/Iruña.

Introducción y objetivos: La formación de trombos intraventriculares (TIV) en el contexto de infarto agudo de miocardio u otras miocardiopatías se asocia con riesgo elevado de eventos embólicos, por lo que es necesario establecer un tratamiento adecuado. Aunque las guías de práctica clínica actuales recomienden anticoagulación mediante antivitamina K (AVK) durante 3-6 meses, no existen evidencias actuales sobre la duración óptima del tratamiento, especialmente en los casos de recurrencia/persistencia.

Métodos: Estudio de cohorte que incluye pacientes diagnosticados mediante ecocardiografía transtorácica de TIV entre 2014 y 2021 en nuestro centro y analizados de forma retrospectiva. Análisis de los eventos en cuanto a eventos mayores cerebrovasculares (MACVE), cardiovasculares (MACE) y sangrados (NACE), y su relación con los trombos recurrentes/persistentes y anticoagulación prolongada (duración de más de 6 meses).

Resultados: Objetivamos trombo persistente en 29 pacientes (38,7%). Se objetiva que un diámetro mayor se relaciona con persistencia de trombo, precisando la mayoría de ellos anticoagulación prolongada. La disfunción ventricular izquierda grave no recuperada se relaciona de forma significativa con la persistencia de trombo. La cardiopatía isquémica y la FEVI gravemente reducida se relacionan de forma significativa con la recurrencia de trombo, que se objetiva en 4 pacientes (5,3%). En cuanto a eventos pronósticos, el área total del trombo se asocia de forma significativa con la mortalidad por todas las causas (5,4; 11,5 vs 1,6; 1,5 p = 0,0442). La edad mayor, FEVI reducida, presencia de enfermedad arterial periférica (EAP), área de diámetro de trombo mayor y CHADS2-VASc igual o mayor a 2 se relacionan con eventos mayores cerebrovasculares, cardiovasculares y sangrados.

Características de trombo intraventricular y factores relacionados con eventos pronósticos

Tipo de anticoagulación

AVK

57 (76%)

ACOD

12 (16%)

Duración de anticoagulación

ACO > 6 meses

55 (73,3%)

ACO indefinido

51 (68%)

Días de tratamiento con ACO (en caso de no ser indefinida)

168,5 (96-271,5)

Evolución de trombo intraventricular

Resolución

42 (56%)

Persistente

29 (38,67%)

Recurrente

4 (5,3%)

Tiempo hasta segundo ecocardiograma transtorácico de control

34 (10-162) días

Factores relacionados con la persistencia

Edad más joven

55,6; 14,9 vs 62,4; 12,8. (p = 0,0383)

No diabéticos

2,4 (1,3-4,4) (p = 0,004)

CHADS2-VASc menor

1,8; 1,1 vs 2,5; 1,2. (p = 0,0126)

Factores relacionados con fallecimiento y MACVE13 (17,3%)

Edad

67,6; 12,9 vs 58,1; 13,7 (p = 0,0239)

Enfermedad arterial periférica

OR 5,1 (p = 0,043)

FEVI inicial

28,6; 8,01 vs 32,5; 11,7 (p = 0,2513)

FEVI final

34,1; 15,9 vs 40,2; 11,4 (p = 0,1037)

Área total del trombo

5,4; 11,5 vs 1,6; 1,5 (p = 0,0442).

Factores relacionados con MACE 18 (24%)

Edad

67,6; 12,9 vs 58,1; 13,7 (p = 0,0239)

Enfermedad arterial periférica

OR = 5,1 (p = 0,028)

FEVI inicial

28,6; 8,0 vs 32,5; 11,7 (p = 0,2513)

FEVI final

34,1; 15,9 vs 40,2; 11,4 (p = 0,1037)

Área total de trombo

28,6; 8,0 vs 32,5; 11,7 (p = 0,2513

Factores relacionados con NACE 19 (25,4%)

Edad

64,4; 13,0 vs 58,1; 14,1 (p = 0,0925)

Enfermedad arterial periférica

OR = 4,6 (p = 0,037)

FEVI inicial

32,3; 11,6 vs 30,6; 10,0 (p = 0,5646)

FEVI final

35,8; 15,4 vs 40,3; 11,1 (p = 0,1773)

Área total del trombo

3,9; 8,5 vs 1,6; 1,4 (p = 0,1307)

CHADS2- VASc

2,5; 1,2 vs 2,1; 1,2 (p = 0,2275)

AVK, antagonista de vitamina K; ACOD, anticoagulante de acción directa; ACO, anticoagulación oral; MACVE, major adverse cerebrovascular events; MACE, major adverse cardiovascular events; FE, fenómenos embólicos.

Conclusiones: En nuestro estudio objetivamos asociación entre diámetro mayor de trombo y FEVI gravemente reducida y persistencia o recurrencia de trombo. Se identifica un subgrupo de pacientes (mayor edad, área de trombo mayor, FEVI reducida, EAP y CHADS2-VASc igual o mayor a 2) que presentan mayor riesgo de eventos mayores cardiovasculares, cerebrovasculares y de sangrados.


Comunicaciones disponibles de "Manejo clínico en la unidad de agudos"

5009-1. MODERADORA
Eva González Caballero, Cádiz.

5009-2. TÉCNICAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS AGUDOS CARDIOLÓGICOS. PERFIL CLÍNICO, INDICACIONES Y PRONÓSTICO A CORTO PLAZO
Carlos Labata Salvador, Cosme García García, Ferrán Rueda Sobella, Elena Cañedo, Teresa Oliveras Vilà, Santiago Montero Aradas, Marc Ferrer Massot, Nabil El Ouaddi Azzaytouni y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
5009-3. PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DEL MANTENIMIENTO DE LA DOBLE TERAPIA ANTIAGREGANTE EN UNA COHORTE DE PACIENTES CONSECUTIVOS CON IAMEST
Helena Tizón-Marcos1, Andrea Toloba2, Isaac Subirana Cachinero2, Roberto Elosua Llanos2, Alessandro Sionis Green3, Francisco Fernández-Avilés4, Héctor Bueno Zamora4, Andrés Carrillo Alcaraz5, Antonio Bayés Genís6, Pedro L. Sánchez7, M. Mercè Roqué Moreno7, Laia Milà8, Ane Elorriaga Madariaga9, Jéssica Vaquero Luna10, Daniel Fernández Bergés11, Daniel Bosch12, Javier Alameda13, Julio Martí Almor14, Manuel Jiménez Navarro15, Manuel Jiménez Navarro15, Luis Martínez16, Juan Sanchís17, Juan Sanchís17, Esther Sánchez18, Catalina Rubert19, Luis Ruiz Valdepeñas20, Marcos Rodríguez21, Íñigo Lozano22, Emad Abu Assi23, Vicente Bertomeu González24 y Jaume Marrugat de la Iglesia2

1Hospital del Mar, Barcelona, 2Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona, 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, 6Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 7Hospital Clínic, Barcelona, 8Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 9Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, 10Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz, Álava, 11Unidad de Investigación, Hospital Don Benito-Villanueva, 12Department of Cardiology, Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona, 13Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 14Department of Cardiology, Hospital del Mar, Barcelona, 15Cardiology Department, Virgen de la Victoria University Hospital, Málaga, 16Hospital Universitario La Fe, Valencia, 17Cardiology Department, Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Universitat de València, 18Department of Cardiology, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 19Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, 20Hospital General Universitario de Ciudad Real, 21Department of Cardiology, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, 22Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, 23Complejo Hospitalario Universidad de Santiago y 24Department of Clinical Medicine, Miguel Hernandez University, Alicante.
5009-4. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE LA DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA EN ARAGÓN
Pablo Vadillo Martín1, Davinia Chofre Moreno1, Daniel Meseguer González1, Ainhoa Pérez Guerrero1, Javier Jimeno Sánchez2, Alberto Muñoz Cantín1, Gualber Vitto Ángel Mayo Carlos1, Pablo Revilla Martí1 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
5009-5. SEGURIDAD DEL PRETRATAMIENTO ANTIAGREGANTE EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Gabriel Torres Ruiz, Paola Rojas Flores, Carlos Roca Guerrero, Fadwa Taibi Hajjami, Nuria Mallofré Vila, Pablo Carrión Montaner, Meritxell Lloreda Surribas, Marcelo Rizzo, Mario Sutil Vega, Francesca Castaldo, José Pablo del Castillo Vázquez, Daniel Valcárcel Paz, Mario Díaz Nuila, Eduard Bosch Peligero y Antonio Martínez Rubio

Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).
5009-6. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN PACIENTES CON ISQUEMIA MIOCÁRDICA SIN LESIONES CORONARIAS OBSTRUCTIVAS EN ESPAÑA
Virginia Martín Manzano1, Lilian Grigorian1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, Alejandro Gutiérrez Barrios3, Omar Abdul-Jawad Altisent4, Ignacio J. Amat Santos5, Agustín Fernández Cisnal6, Juan Gabriel Córdoba Soriano7, Jéssica Roa Garrido8, Carlos Arellano Serrano2, Diego Mialdea Salmerón3, Ricardo Sanz Ruíz1, María Tamargo Delpón1, Francisco Fernández-Avilés1 y Enrique Gutiérrez Ibañes1

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 4Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 5Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 6Hospital Clínico Universitario de Valencia, 7Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 8Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
5009-7. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE TROMBOS INTRAVENTRICULARES PERSISTENTES/RECURRENTES Y EVENTOS MAYORES PRONÓSTICOS?
Julene Ugarriza Ortueta, Nerea Mora Ayestarán, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere, Marina Segur García, Pablo Raposo Salas, Leire Goñi Blanco, Betel Olaizola Balboa, Cristina Villabona Rivas, Maite Odriozola Garmendia y Virginia Álvarez Asiain

Hospital Universitario de Navarra, Pamplona/Iruña.
5009-8. RECURRENCIA DE TROMBO INTRAVENTRICULAR Y RIESGO DE ICTUS: ¿DEBEMOS ANTICOAGULAR DURANTE MÁS TIEMPO?
Álvaro Lorente Ros1, Gonzalo Luis Alonso Salinas2, José María Viéitez Flórez1, María Abellás Sequeiros1, Ez Alddin Rajjoub Al-Mahdi1, Juan Diego Sánchez Vega1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Ana García Martín1, Cristina García Sebastián1, Susana del Prado Díaz1, Marcelo Sanmartín Fernández1, Covadonga Fernández-Golfín Lobán1, Jesús Álvarez García1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?