ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5010. Ablación con catéter

Fecha : 21-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5010-4. ABLACIÓN EPICÁRDICA DE FLÚTER AURICULAR IZQUIERDO

Sergio Castrejón-Castrejón1, Marcel Martínez Cossiani1, Andrea Severo Sánchez1, Berta Juliá Lázaro-Carrasco1, Borja Rivero Santana1, Víctor Manuel Juárez Olmos1, Mercedes Quiroga1, Ángela Angione1, Carlos Escobar Cervantes1, Lorena Galán Granero2, Beatriz Berzal Martín2, Rosa González Davia2, José Carlos Porro Fernández3, Esteban López de Sá y Areses1 y José Luis Merino Lloréns1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid).

Introducción y objetivos: Los flúteres izquierdos (FTA-I) son circuitos de reentrada tridimensionalmente complejos cuyas porciones epicárdicas críticas pueden no resultar accesibles a la ablación endocárdica.

Métodos: Primero se realizan mapas endocárdicos de activación y de ciclos de retorno de alta densidad para localizar el circuito. Se sospecha componente epicárdico si: 1-no es posible completar el circuito, 2-no se encuentran regiones con características de istmo/conducción lenta, 3-existe ablación previa con líneas en AI y no se encuentran gaps de conducción en las mismas o 4-se trata del mismo circuito caracterizado en un procedimiento anterior con fallo de ablación endocárdica. La punción pericárdica subxifoidea fue convencional o facilitada tras perforación de la orejuela derecha con microcatéter y ampliación del espacio pericárdico con suero salino o dióxido de carbono. La ablación se realiza en epicardio localizando la porción del circuito mediante ambas cartografías.

Resultados: Se incluyen 10 pacientes (80% varones, edad 59 ± 7 años, rango de FEVI 31-60%), 9/10 con ablación previa de FA y el restante con estenosis mitral reumática, 7/10 pacientes tenían una ablación fallida previa de FTA-I. El procedimiento se realizó sin suspensión de la anticoagulación oral con ACT objetivo 350 s. La cartografía demostró 7 perimitrales, 1 FTA septal biauricular y sendos FTA-I mural anterior y posterior en el paciente valvulópata. El acceso epicárdico fue convencional en 3 pacientes y facilitado en 7 pacientes, eficaz en 9/10 pacientes e imposible en 1 pac. Con adherencias pospericarditis. La ablación se hizo en el seno transverso (haz de Bachmann) para los FTA perimitrales, septal y mural anterior y en el seno oblicuo para el FTA mural posterior. La ablación fue eficaz en 7/9 (78%) de los pac. en los que se pudo acceder al epicardio y en 8/10 (80%) de los circuitos en estos pacientes, ineficaz en 2 perimitrales. El drenaje pericárdico se retiró en la sala de arritmias en 8/9 (89%) pac. y solo 1/10 (10%) presentó aparición tardía de derrame. La eficacia global tras seguimiento medio 19,8 meses (6-34 meses) ha sido de 8/10 (80%) pacientes sin recurrencias.

Conclusiones: La ablación de la porción epicárdica de los circuitos de FTA atípico izquierdo es factible en la mayor parte de los casos, tiene un riesgo aceptable y es eficaz a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Ablación con catéter"

5010-1. MODERADOR
Jorge Toquero Ramos, Madrid

5010-2. ANÁLISIS BAYESIANO DEL ENSAYO CLÍNICO SURVIVE-VT
Pablo Ávila Alonso1, Antonio Berruezo Sánchez2, Javier Jiménez Candil3, Luis Tercedor Sánchez4, David Calvo Cuervo5, Fernando Arribas Ynsaurriaga6, Francisco Javier Fernández Portales7, José Luis Merino Lloréns8, Antonio Hernández Madrid9, Francisco Fernández-Avilés Díaz1 y Ángel Arenal Maíz1

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Clínica Teknon, Barcelona, 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 7Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 8Hospital Universitario La Paz, Madrid y 9Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
5010-3. UTILIDAD DE LA CARTOGRAFÍA AUTOMÁTICA DE ALTA DENSIDAD OPEN WINDOW FRENTE A LA CARTOGRAFÍA CONVENCIONAL EN LA ABLACIÓN DE LAS VÍAS ACCESORIAS
José Luis Martínez Sande, Laila González Melchor, Francisco Javier García Seara, Moisés Rodríguez Mañero, Carlos Minguito Carazo, Teba González Ferrero, Óscar Otero García, Xesús Alberte Fernández López, Javier Ruíz Doñate, Pablo Tasende Rey y José Ramón González Juanatey

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. CIBERCV. (A Coruña).
5010-4. ABLACIÓN EPICÁRDICA DE FLÚTER AURICULAR IZQUIERDO
Sergio Castrejón-Castrejón1, Marcel Martínez Cossiani1, Andrea Severo Sánchez1, Berta Juliá Lázaro-Carrasco1, Borja Rivero Santana1, Víctor Manuel Juárez Olmos1, Mercedes Quiroga1, Ángela Angione1, Carlos Escobar Cervantes1, Lorena Galán Granero2, Beatriz Berzal Martín2, Rosa González Davia2, José Carlos Porro Fernández3, Esteban López de Sá y Areses1 y José Luis Merino Lloréns1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid).
5010-5. PREVALENCIA DE TROMBO EN OREJUELA IZQUIERDA Y ANÁLISIS DE VARIABLES RELACIONADAS EN PACIENTES CORRECTAMENTE ANTICOAGULADOS SOMETIDOS A ETE PREVIO A PROCEDIMIENTO DE ABLACIÓN
María Castellanos Alcalde, Íñigo Pereiro Lili, Alain García Olea, Amaia Lambarri Izaguirre, Roberto Candina Urizar, Koldo Ugedo Alzaga, Uxue Idiazabal Rodríguez, Ana Ruiz Rodríguez, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Haritz Arrizabalaga Aróstegi, Estíbaliz Zamarreño Golvano, Jesús Daniel Martínez Alday, Lara Ruiz Gómez, José Miguel Ormaetxe Merodio y M. Fe Arcocha Torres

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.
5010-6. ABLACIÓN EPICÁRDICA FACILITADA MEDIANTE TÉCNICA DE PERFORACIÓN DE OREJUELA DERECHA E INFUSIÓN DE SOLUCIÓN SALINA O DIÓXIDO DE CARBONO EN ESPACIO PERICÁRDICO, EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Andrea Severo Sánchez1, Sergio Castrejón Castrejón1, Marcel Martínez Cossiani1, Berta Lázaro-Carrasco Julia1, Angela Angione1, Mercedes Quiroga1, Leonardo Guido1, Borja Rivero Santana1, Víctor Manuel Juárez Olmos1, José Carlos Porro Fernández2, Rosa González Davia3, Carlos Escobar Cervantes1, Esteban López de Sá y Areses1 y José Luis Merino Lloréns1
1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid y 3Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid.
5010-7. PRESENCIA DE ZONAS DE ELECTROGRAMAS DE ALTA FRECUENCIA Y BAJO VOLTAJE EN LA AURÍCULA IZQUIERDA Y SU RELACIÓN CON PUNTOS DE ABLACIÓN DE TAQUICARDIAS AURICULARES MACRORREENTRANTES
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón Castrejón1, Margarita Sanromán Junquera2, Carlos Escobar Cervantes1, Andrea Severo Sánchez1, Juan José de la Vieja Alarcón2, Leonardo Guido1, Antonio Cartón1, Angela Angione1, Mercedes Quiroga1, Esteban López de Sá y Areses1 y José Luis Merino Lloréns1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Abbott, Madrid.
5010-8. TRATAMIENTO DE BRADIARRITMIAS MEDIANTE ABLACIÓN ENDOCÁRDICA CON CATÉTER DE LOS PLEXOS GANGLIONARES: EXPERIENCIA INICIAL EN UN CENTRO
Carlos Minguito Carazo, Moisés Rodríguez Mañero, José Luis Martínez Sande, Laila González Melchor, Xesús Alberte Fernández López, Francisco Javier García Seara, Teba González Ferrero, Pablo Tasende Rey, Javier Ruíz Doñate, Óscar Otero García y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?