ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5011. Complicaciones mecánicas y arrítmicas del infarto agudo de miocardio

Fecha : 21-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

5011-3. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE ECMO

Juan Diego Sánchez Vega1, Gonzalo Luis Alonso Salinas2, José María Viéitez Flórez3, José Luis Zamorano1 y Marcelo Sanmartín Fernández1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Introducción y objetivos: El soporte circulatorio mecánico mediante ECMO ha supuesto un cambio en el tratamiento de la comunicación interventricular (CIV) postinfarto. Esto se debe a la capacidad para mantener a los pacientes estables hemodinámicamente, permitiendo realizar una reparación quirúrgica demorada, lo cual se ha correlacionado con una mayor supervivencia. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son las variables de tratamiento y la supervivencia de los pacientes con CIV postinfarto en función de la utilización o no de ECMO-VA.

Métodos: Reunimos una cohorte retrospectiva de 141 pacientes consecutivos de 13 hospitales terciarios, con CIV postinfarto. Se atendió a un total de 82 pacientes en 7 hospitales con disponibilidad de ECMO como dispositivo de soporte circulatorio mecánico. En estos pacientes se analizaron variables de tratamiento y supervivencia.

Resultados: Se observó una tendencia significativa a una menor edad de 10 años de diferencia entre ambos tipos de centro. No se encontraron diferencias en cuanto a sexo. El uso de IABP (72,8 vs 55,2%) y de otros sistemas de soporte circulatorio como el Levitronix Centrimag (0 vs 6,1%) fue más frecuente en los hospitales que usaban ECMO-VA. En estos hospitales se observó un mayor número de complicaciones vasculares. La necesidad de transfusión sanguínea fue mayor en los hospitales que utilizaban este SCM (58,8 vs 34%, p = 0,006). No se observaron diferencias significativas en el uso de terapia renal sustitutiva o de fármacos inotrópicos. El uso de ventilación mecánica invasiva fue más frecuente en los pacientes de los hospitales con ECMO (75,3 vs 58,3%, p = 0,046). El tratamiento percutáneo se realizó con mayor frecuencia en los hospitales sin ECMO (20,3 vs 4,9%, p = 0,004), frente a la reparación quirúrgica, que fue más frecuente en los hospitales que si utilizaron este SCM. Los pacientes permanecieron de media en UCI el mismo tiempo, entorno a los 30 días en ambos tipos de centros. Se observó una menor mortalidad tanto intrahospitalaria (56,1 vs 72,9%, p = 0,042) como al año (74,6 vs 57,3%, p = 0,035) en los hospitales que usaron ECMO-VA.

Resultados del estudio

Variable

Hospital sin ECMO (n = 59)

Hospital con ECMO (n = 82)

p

Edad

79 (72,8-82,3)

69,4 (62,6-77,7)

< 0,001

Sexo masculino

 32 (54%)

51 (62,2%)

0,343

Swan-Ganz

15 (25,8%)

24 (29,7%)

0,658

IABP

32 (55,2%)

50 (72,8%)

0,031

ECMO-VA

0

22 (26,8%)

< 0,001

Otro SCM (Levitronix Centrimag)

0

5 (6,1%)

0,053

Complicaciones vasculares

10 (18,2%)

17 (22,1%)

0,584

Sangrado

12 (24,0%)

9 (11,0%)

0,047

Trombosis

6 (11,8%)

12 (14,6%)

0,638

Cirugía vascular

3 (7,3%)

7 (9,1%)

0,742

Necesidad de transfusión

17 (34,0%)

47 (58,8%)

0,006

Terapia renal sustitutiva

9 (18,4%)

20 (26,0%)

0,323

Inotrópicos

39 (81,3%)

64 (83,1%)

0,790

Ventilación mecánica

28 (58,3%)

58 (75,3%)

0,046

Reparación percutánea

12 (20,3%)

4 (4,9%)

0,004

Reparación quirúrgica

33 (55,9%)

56 (68,3%)

0,133

Reparación quirúrgica + CABG

8 (13,6%)

25 (30,5%)

0,019

Días a reparación quirúrgica

3,9 ± 7,8

2,7 ± 3,8

0,899

1 (0-4)

1 (0-5)

Días en UCI

31,7 ± 31,1

34,9 ± 27,9

0,542

25,5 (18-35)

29 (17-42,5)

Ictus

1 (2,4%)

3 (3,8%)

0,703

Mortalidad intrahospitalaria

43 (72,9%)

46 (56,1%)

0,042

Mortalidad 1 año

44 (74,6%)

47 (57,3%)

0,035

IABP: balón de contrapulsación intraaórtico, ECMO-VA: ECMO venoarterial, SCM: soporte circulatorio mecánico, CABG: cirugía de bypass coronario, UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

Conclusiones: En nuestro estudio, los centros que utilizaron sistemas de soporte circulatorio mecánico durante el tiempo del estudio presentaron tasas de supervivencia más elevadas que aquellos que no lo hicieron, si bien trataron pacientes con edad significativamente menor.


Comunicaciones disponibles de "Complicaciones mecánicas y arrítmicas del infarto agudo de miocardio"

5011-1. MODERADOR
Marcelo Sanmartín Fernández, Madrid

5011-2. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO: ¿CUÁNDO OPERO A MI PACIENTE?
Juan Diego Sánchez Vega1, Gonzalo Luis Alonso Salinas2, José María Viéitez Flórez3, Manuel Jiménez Mena1, Asunción Camino López1, José Luis Zamorano Gómez1 y Marcelo Sanmartín Fernández1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
5011-3. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE ECMO
Juan Diego Sánchez Vega1, Gonzalo Luis Alonso Salinas2, José María Viéitez Flórez3, José Luis Zamorano1 y Marcelo Sanmartín Fernández1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
5011-4. IMPACTO DEL COVID-19 SOBRE LAS COMPLICACIONES MECÁNICAS EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
Claudia Escabia Riera1, Nabil El Ouaddi Azzaytouni1, Ferrán Rueda Sobella1, María José Martínez Membrive2, Teresa Oliveras Vilà1, Carlos Labata Salvador1, Santiago R. Montero Aradas1, Marc Ferrer Massot1, Jordi Serra Flores1, Cristina Pérez Montoliu1, Daniel Casquete Sánchez1, Cosme García García1 y Antoni Bayés Genís1

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital del Mar, Barcelona.
5011-5. FACTORES PREDICTORES DE MAL PRONÓSTICO TRAS CIRUGÍA DE REPARACIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSTINFARTO
Juan Diego Sánchez Vega1, Gonzalo Luis Alonso Salinas2, José María Viéitez Flórez3, Asunción Camino López1, Manuel Jiménez Mena1, José Luis Zamorano1 y Marcelo Sanmartín Fernández1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
5011-6. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR Y ROTURA DE PARED LIBRE POSTINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ¿SIMILITUDES Y DIFERENCIAS?
Raquel Ramos Martínez1, Laura Expósito Calamardo1, Alicia Prieto Lobato1, Marta Cubells Pastor1, Nuria Vallejo Calcerrada1, Álvaro Pinar Abellán1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Francisco Manuel Salmerón Martínez1, Sofía Calero Núñez1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Sergio Beltrame Tomatis2 y Miguel José Corbi Pascual1

1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 2Hospital Quirónsalud Albacete.
5011-7. MORTALIDAD EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y SU ASOCIACIÓN CON ARRITMIAS MALIGNAS Y ALTERACIONES DE LA CONDUCCIÓN
Beatriz Girela Pérez, José Gregorio Soto Rojas y Fabiola Nicolás Cañadas

Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
5011-8. FACTORES PREDICTORES DE CIRUGÍA DE REPARACIÓN COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO
Juan Diego Sánchez Vega1, Gonzalo Luis Alonso Salinas2, José María Viéitez Flórez3 y José Luis Zamorano Gómez1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?