ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5012. Qué me aporta la imagen en la valoración pronóstica de las miocardiopatías

Fecha : 21-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 2 (Hotel. Planta 3)

5012-2. VALOR PRONÓSTICO DE DISTINTOS PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS Y DE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS AL

Ángel Víctor Hernández Martos1, Ana Llamazares de la Moral2, Verónica González de la Calle1, Miguel Hernández Hidalgo1, Ana Martín García1, Rocío Eiros Bachiller1, Noemí Puig Morón1, Soraya Merchán Gómez1, Eduardo Villacorta Argüelles1, María Gallego Delgado1, Candelas Pérez del Villar1, María Victoria Mateos Manteca1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.

Introducción y objetivos: La amiloidosis por depósito de cadenas ligeras de inmunoglobulinas (AL) es una enfermedad sistémica, destacando su infiltración a nivel miocárdico. Recientes avances en imagen han aumentado la sospecha de afectación cardiaca. Los modelos de estratificación de riesgo actuales están basados exclusivamente en biomarcadores séricos. Estudiamos el valor pronóstico de parámetros ecocardiográficos y de resonancia magnética cardiaca (RMc) en una cohorte de pacientes con diagnóstico confirmado de amiloidosis AL.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes consecutivos diagnosticados de amiloidosis AL por el Servicio de Hematología del Hospital de Salamanca entre 1999-2022. Todos debían contar con la cuantificación de biomarcadores (cadenas ligeras libres -dFLC-, NTpro-BNP y troponina T -TnT-) y ecocardiograma transtorácico (ETT) al diagnóstico, recogiéndose características clínicas, epidemiológicas y pruebas complementarias.

Resultados: De un total de 71 diagnósticos de amiloidosis AL se seleccionaron 40 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, la mayoría con diagnóstico en los últimos 5 años. La edad media fue 66 años, con igualdad entre sexos (52,2% varones). Se dividió la muestra según el modelo de estratificación de riesgo de la Clínica Mayo, en estadios de bajo (35%) y alto (65%) riesgo. En las variables por ETT, los estadios de alto riesgo presentaron mayor grosor miocárdico y disfunción diastólica, destacando la relación independiente del cociente E/e’ con los niveles de TnT y dFLC. Entre los pacientes con RMc (52,5%) al diagnóstico, más de la mitad presentaban hipertrofia (61%) y realce tardío de gadolinio (66,6%, RTG), la mayoría subendocárdico difuso. En nuestra cohorte, la presencia de RTG, el grosor máximo y el volumen extracelular (VEC) aumentado demostraron ser buenos clasificadores de riesgo por su correlación con estadios avanzados y biomarcadores. Por último, un grosor relativo de ventrículo izquierdo (VI) > 0,6 por ETT, y un grosor máximo de pared > 12 mm o un VEC > 0,48 por RMc, se relacionaron de forma significativa con una reducción de la supervivencia global.

Parámetros ecocardiográficos y de resonancia magnética cardiaca. Las variables cuantitativas están expresadas como media ± desviación estándar (DE)

 

Estadios I-II

Estadios III-IV

n

Media ± DE

n

Media ± DE

p

Parámetros de ecocardiografía transtorácica

FEVI bp (%)

14

63,79 ± 9,54

26

61,20 ± 9,54

0,514

Septo IV (mm)

14

1,27 ± 0,48

26

1,65 ± 0,49

0,012

Grosor relativo VI

13

0,38 ± 0,51

25

0,72 ± 0,46

0,006

E/e'

11

9,5 ± 4,63

18

16,03 ± 7,83

0,017

TAPSE (mm)

11

2,21 ± 0,57

21

1,67 ± 0,49

0,011

Vol AI (ml/m2)

10

30,19 ± 9,61

19

44,74 ± 15,90

0,007

SLG

8

-15,34 ± 3,64

13

-14,7 ± 2,69

0,310

Ratio ápex-base de SLG

6

1,47 ± 0,77

10

1,59 ± 0,57

0,704

Parámetros de resonancia magnética cardiaca

Grosor máximo (mm)

6

11,62 ± 4

12

15,8 ± 2,79

0,024

T1 nativo (ms)

7

1021,43 ± 49,7

13

1011,15 ± 90,57

0,642

T1 poscontraste

7

425,57 ± 65,41

11

401,14 ± 46,40

0,366

T2 (ms)

6

60,06 ± 6,54

12

62,93 ± 9,18

0,640

VEC (%)

5

0,37 ± 0,05

11

0,51 ± 1,06

0,011

Área AD (ml/m2)

7

16

14

16[reb1]

1,000

Área AI (ml/m2)

7

15,5 ± 0,55

14

15,4 ± 0,52

0,361

FEVI = fracción de eyección de ventrículo izquierdo; IV = interventricular; AD = aurícula derecha; AI = aurícula izquierda; VI = ventrículo izquierdo; TAPSE = tricuspid anular plane systolic excursion; SLG = strain longitudinal global.

Curvas de supervivencia global en relación con parámetros de imagen cardiaca: grosor relativo de ventrículo izquierdo por ecocardiograma transtorácico; grosor máximo de pared y volumen extracelular por resonancia magnética cardiaca.

Conclusiones: Existen variables de imagen cardiaca que tienen implicaciones pronósticas y en la estratificación del riesgo de pacientes con amiloidosis AL. Debería considerarse su inclusión en nuevos modelos de estratificación de riesgo junto con los biomarcadores séricos.


Comunicaciones disponibles de "Qué me aporta la imagen en la valoración pronóstica de las miocardiopatías"

5012-1. MODERADOR
Manuel Barreiro Pérez, Vigo

5012-2. VALOR PRONÓSTICO DE DISTINTOS PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS Y DE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS AL
Ángel Víctor Hernández Martos1, Ana Llamazares de la Moral2, Verónica González de la Calle1, Miguel Hernández Hidalgo1, Ana Martín García1, Rocío Eiros Bachiller1, Noemí Puig Morón1, Soraya Merchán Gómez1, Eduardo Villacorta Argüelles1, María Gallego Delgado1, Candelas Pérez del Villar1, María Victoria Mateos Manteca1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.
5012-3. IMPORTANCIA DEL REALCE TARDÍO EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Charlotte Boillot, Belén Santos González, María Cristina Morante Perea, María Montaña Merideño García, Alejandro Gadella Fernández, José Manuel Martínez Palomares y Mar Céspedes Mas

Hospital General Universitario de Toledo.
5012-4. DESARROLLO DE UN NUEVO SCORE PARA PREDECIR EL REMODELADO INVERSO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Marcos Ferrández Escarabajal, Pablo Zulet Fraile, Fabián Islas Ramírez, Alejandro Travieso González, Josebe Goirigolzarri Artaza, María Alejandra Restrepo Córdoba, Javier Higueras Nafria, Ana Bustos García de Castro, José Alberto de Agustín Loeches y Carmen Olmos Blanco

Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5012-5. MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN LEVEMENTE REDUCIDA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO
Pablo Zulet Fraile, Marcos Ferrández Escarabajal, Fabián Islas Ramírez, Alejandro Travieso González, Javier Higueras Nafria, Ricardo Yannick Ortiz Lozada, José Alberto de Agustín Loeches, Isidre Vila Costa y Carmen Olmos Blanco

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5012-6. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DE VENTRÍCULO DERECHO CON FEATURE TRACKING DE CARDIORRESONANCIA MAGNÉTICA EN UNA COHORTE DE MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA. CORRELACIÓN CON PARÁMETROS CLÁSICOS
Eduardo Pozo Osinalde1, Javier Urmeneta Ulloa2, José Ángel Cabrera Rodríguez2, Vicente Martínez de Vega2, Israel John Thuissard Vasallo3, Cristina Andreu-Vázquez3, Leopoldo Pérez de Isla1, Pedro Marcos Alberca1, Irene Martín Lores1, Lisandro Rodríguez Hernández4, María Luaces Méndez1, José Juan Gómez de Diego1, Ana Bustos García de Castro1, Julián Pérez Villacastín1 y José Alberto de Agustín Loeches1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Quirón, Madrid, 3Universidad Europea de Madrid y 4Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño, La Rioja.
5012-7. VALOR PRONÓSTICO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA PRECOZ EN PACIENTES ANCIANOS TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Ana Gabaldón Pérez1, Víctor Marcos Garcés1, José Gavara Doñate2, M. Pilar López Lereu1, José Vicente Monmeneu Menadas1, Nerea Pérez Solé2, Elena De Dios Lluch2, Héctor Merenciano González1, Lourdes Bondanza Saavedra1, Ángel Ferrero De Loma-Osorio1, Francisco Javier Chorro Gascó1, José Tomás Ortiz Pérez3, José Fernando Rodríguez Palomares4 y Vicente Bodí Peris1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 3Hospital Clínic, Barcelona y 4Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5012-8. ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL DERECHO Y SU RELACIÓN CON EL PRONÓSTICO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Beatriz Pérez Martínez, Zoser Saura Carretero, Bettina de Berardinis Moreno, Eloy Mite Salazar, Rafael León Allocca, José Carlos López Clemente, Ana Laura Valcárcel Amante, M. Carmen Guirao Balsalobre, Ramón Rubio Patón, Santiago Egea Beneyto, José Luis Ramos Martín, José García Gómez, Juan Carlos Bonaque González, Federico Soria Arcos y Juan Antonio Castillo Moreno

Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?