Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de soporte circulatorio mecánico (SCM) de corta duración está incrementándose en los últimos años. La infección es una de las complicaciones frecuentes. Nuestro objetivo fue describir el perfil de infecciones en pacientes con SCM de corta duración, así como factores relacionados con su aparición y su influencia pronóstica.
Métodos: Análisis retrospectivo de casos consecutivos de implante de oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial (ECMO-VA) o Impella CP® en un centro de referencia. Caracterizamos las infecciones durante todo el ingreso hospitalario y analizamos su relación con diferentes variables y la supervivencia final.
Resultados: Se incluyeron 193 pacientes entre 2014-oct 2021 (tabla). Un total de 109 (56,5%) pacientes presentaron infección, siendo la más frecuente la infección respiratoria distinta a neumonía (23%), y los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron los bacilos Gram negativos y Staphylococcus aureus (fig.), con un 9,8% de bacterias multirresistentes. Un 30% presentó la infección (durante el SCM, un 12% tras su retirada, y un 11% en ambos momentos. Las características basales y situación al ingreso en función de la presencia de infección se describen en la tabla. Las infecciones fueron significativamente más frecuentes en la indicación de shock cardiogénico y como puente a la recuperación. Se asociaron con la aparición de infección: el dispositivo ECMO-VA vs Impella CP®, la intubación orotraqueal (IOT), sobre todo extrahospitalaria, un mayor tiempo de soporte circulatorio y ventilación mecánica invasiva (tabla) y el uso de corticoides durante más de 3 días. La aparición de infección se asoció significativamente con otras complicaciones (tabla). La mortalidad global intrahospitalaria fue del 57,9% (N = 110) (4,1% debido a infección). No se observó relación entre la mortalidad con la presencia de infección (53,3% en pacientes infectados vs 64% sin infección, p = 0,182).
Características basales, del ingreso y evolución |
|||||||||
Características basales |
Situación al ingreso |
||||||||
Todos (n = 193) |
Infección |
p |
Todos (n = 193) |
Infección |
p |
||||
No (n = 84) |
Sí (n = 109) |
No (n = 84) |
Sí (n = 109) |
||||||
Edad (media + DE) |
63,1 ± 11 |
61,5 ± 12 |
64,3 ± 10 |
0,097 |
Fármacos (n, %) |
||||
Sexo varón (n, %) |
145 (75,1%) |
65 (77,4%) |
80 (73,4%) |
0,318 |
Noradrenalina |
157 (81,3%) |
57 (67,9%) |
100 (91,7%) |
0 |
Dobutamina |
152 (78,8%) |
52 (61,9%) |
100 (91,7%) |
0 |
|||||
Hipertensión arterial |
110 (57%) |
45 (53,6%) |
65 (59,1%) |
0,285 |
Adrenalina |
64 (33,2%) |
25 (29,8%) |
39 (35,8%) |
0,562 |
Diabetes mellitus |
74 (38,3%) |
34 (40,5%) |
40 (36,7%) |
0,362 |
Soporte tipo (n, %) |
0,05 |
|||
Tabaquismo |
99 (51,3%) |
43 (52,2%) |
56 (51,4%) |
0,934 |
ECMO-VA |
153 (79,7%) |
60 (72,3%) |
93 (85,3%) |
|
Índice masa corporal |
27,1 [4,9] |
27,7 [5,8] |
27,3 [4,7] |
0,908 |
Impella CP |
38 (19,8%) |
22 (26,5%) |
16 (14,7%) |
|
Comorbilidad (n, %) |
PHP |
1 (0,5%) |
1 (1,2%) |
0 (0%) |
|||||
Enf. arterial periférica |
19 (9,8%) |
11 (13,1%) |
8 (7,3%) |
0,285 |
Arteria femoral (n, %) |
166 (86%) |
71 (84,5%) |
95 (87,2%) |
0,114 |
ERC |
14 (7,3%) |
10 (11,9%) |
4 (3,7%) |
0,015 |
Acceso percutáneo |
143 (74,1%) |
64 (76,2%) |
79 (72,5%) |
0,808 |
Enf. cerebrovascular |
10 (5,2%) |
5 (6%) |
5 (4,6%) |
0,65 |
IOT (n, %) |
156 (80,8%) |
58 (69%) |
98 (89,9%) |
0 |
Situación al ingreso |
IOT extrahospitaria |
63 (32,6%) |
2 (2,4%) |
61 (56, %) |
0 |
||||
Indicación |
60 (55%) |
0,000 |
Tiempo soporte (días) (mediana, RI) |
4 [6] |
1 [3,5] |
5 [5] |
0 |
||
Shock cardiogénico |
85 (44%) |
25 (29,7%) |
7 (6,4%) |
Tiempo en VM (días) (mediana, RI) |
6 [12,5] |
1 [9] |
9 [13] |
0,001 |
|
PCR refractaria |
24 (12,5%) |
17 (20,5%) |
8 (7,3%) |
Complicaciones (n, %) |
|||||
Tormenta arrítmica |
13 (6,8%) |
5 (6%) |
Vascular (sangrado/isquemia) |
47 (24,4%) |
17 (20,2%) |
30 (27,5%) |
0,047 |
||
ICP-AR electivo |
29 (15,1%) |
24 (28,9%) |
5 (4,6%) |
Sangrado |
79 (40,9%) |
29 (34,5%) |
50 (45,9%) |
0,03 |
|
Shock poscardiotomía |
41 (21,4%) |
12 (14,5%) |
29 (26,6%) |
Ictus isq/hemorrágico |
8 (4,1%) |
4 (4,8%) |
4 (3,7%) |
0,483 |
|
Puente a |
95 (87,1%) |
0,000 |
|||||||
Recuperación |
136 (71,8%) |
41 (49,4%) |
3 (2,8%) |
TSR |
48 (24,9%) |
13 (15,5%) |
35 (32,1%) |
0 |
|
Trasplante |
8 (4,2%) |
5 (6%) |
4 (3,7%) |
Polineuropatía |
48 (24,9%) |
9 (10,7%) |
39 (35,8%) |
0 |
|
Asistencia |
9 (4,7%) |
5 (6%) |
3 (2,8%) |
Traqueostomía |
35 (18,1%) |
13 (15,5%) |
22 (20,2%) |
0,325 |
|
Decisión |
13 (6,8%) |
10 (12%) |
4 (2,1%) |
Transfusión |
138 (71,5%) |
50 (59,5%) |
88 (80,7%) |
0,005 |
|
ICP programado |
26 (13,5%) |
22 (26,5%) |
Número de CH (mediana, RI) |
3 [8] |
2 [8] |
4 [9,3] |
0,02 |
||
FEVI (%)(mediana, RI) |
25 [20] |
25 [20] |
25 [20] |
0,852 |
Lactato (mediana, RI) |
5,4 [9,1] |
3,7 [9,9] |
5,9 [7,8] |
0,064 |
Disfunción VD (n, %) |
102 (45,1%) |
39 (46,4%) |
63 (57,8%) |
0,016 |
pH (media, DS) |
7,25 ± 0,2 |
7,23 ± 0,2 |
7,26 ± 0,2 |
0,637 |
PCR preimplante |
93 (48,2%) |
38 (45,2%) |
55 (50,5%) |
0,356 |
Creatinina (mediana, RI) |
1,3 [0,8] |
1,2 [0,7] |
1,3 [0,8] |
0,51 |
Tratamiento corticoides (n, %) |
44 (22,8%) |
8 (9,5%) |
36 (33%) |
0 |
|||||
CH = concentrados de hematíes, ICP-AR = intervencionismo coronario percutáneo de alto riesgo, PCR = parada cardiorrespiratoria, TRS = terapia de sustitución renal. |
Origen y aislamientos microbiológicos en pacientes con SCM de corta duración.
Conclusiones: Las infecciones en pacientes bajo SCM de corta duración son frecuentes, destacando la infección respiratoria no condensante. Fueron más frecuentes en pacientes con ECMO-VA, con IOT, mayor tiempo de soporte y ventilación y bajo tratamiento con corticoides. El desarrollo de infección se asoció con otras complicaciones, pero no con mayor mortalidad intrahospitalaria.
Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona