Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante venoarterial de la membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO- VA) se ha convertido en uno de los soportes circulatorios más utilizados, con un crecimiento exponencial en las últimas décadas, permitiendo su implante en distintos contextos clínicos.
Métodos: Análisis retrospectivo de nuestro registro de implantes de ECMO-VA. Se incluyeron todos los pacientes con implante urgente del mismo, excluyéndose el soporte electivo. El objetivo fue describir el impacto del momento del implante comparando 2 cohortes: horario laboral habitual (lunes a viernes de 8:00 a 22:00) y alerta de hemodinámica (lunes a viernes de 22:00 a 8:00 y festivos).
Resultados: Se implantaron 125 ECMO-VA desde julio 2013 a febrero 2022. Las indicaciones se recogen en la figura adjunta. En 70 casos (56%) el implante fue en horario laboral frente a 55 (44%) de la alerta. No hubo diferencias estadísticamente significativas en las variables demográficas. La edad media fue 56,9 años (DE 11,6) y el 24% eran mujeres. La canulación fue 100% periférica, mediante abordaje percutáneo, sin diferencias en los tamaños utilizados ni en el uso de cánula de perfusión distal (87%). La situación previa al implante, así como la evolución se resume en la tabla. Los pacientes de la alerta tenían un lactato al implante más elevado (10,6 vs 8,8; p = 0,033) aunque el lavado de este a las 6 horas fue similar en ambos grupos (p = 0,871). Asimismo, como es lógico, la alerta presentó un tiempo de decisión a implante 10 minutos superior (p = 0,048), pero sin diferencias en el tiempo de canulación (p = 0,601). La tasa de complicaciones, duración de la terapia y destete fuse similar en las dos cohortes. Finalmente, se realizó un análisis de supervivencia tanto al alta como a 30 días que rondó el 45%, sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos (p = 0,798).
Características basales de los pacientes que recibieron implante de ECMO-VA |
|||
Horario laboral (n = 70) |
Alerta (n = 55) |
p |
|
Lactato, media ± DE (mmol/l) |
8,8 ± 0,57 |
10,6 ± 0,56 |
0,033 |
Lavado lactato en 6 horas*, media ± DE |
0,20 ± 0,04 |
0,20 ± 0,03 |
0,871 |
Creatinina (mg/dl), media ± DE |
1,47 ± 0,1 |
1,50 ± 0,1 |
0,821 |
ALT (GPT), media ± DE |
366,3 ± 72,3 |
485,5 ± 109,8 |
0,367 |
FEVI, media ± DE |
27,6 ± 2,4 |
23,3 ± 2,3 |
0,199 |
PCR previa, n (%) |
49 (70,0) |
40 (72,7) |
0,738 |
Intraparada, n (%) |
11 (15,7) |
7 (13,7) |
0,635 |
Tiempo decisión-implante, media ± DE |
30,8 ± 2,3 |
41,0 ± 4,5 |
0,048 |
Tiempo implante, media ± DE |
27,7 ± 1,8 |
29,1 ± 1,9 |
0,601 |
Insuficiencia renal aguda, n (%) |
24 (34,3) |
23 (42,6) |
0,345 |
Hemorragia, n (%) |
19 (27,1) |
20 (36,4) |
0,270 |
Lesión vascular, n (%) |
8 (11,4) |
10 (18,2) |
0,288 |
Isquemia distal, n (%) |
13 (18,6) |
11 (20,0) |
0,841 |
Trombosis, n (%) |
10 (14,3) |
7 (12,8) |
0,800 |
Días en ECMO, media ± DE |
4,6 ± 0,5 |
4,7 ± 0,5 |
0,987 |
Destete, n (%) |
41 (59,4) |
30 (55,6) |
0,667 |
Cierre percutáneo**, n (%) |
23 (48,9) |
16 (45,7) |
0,773 |
SV al alta, n (%) |
35 (50,0) |
25 (46,3) |
0,682 |
SV a 30 d, n (%) |
32 (45,7) |
23 (43,4) |
0,798 |
DE: desviación estándar. ALT: alanina aminotransferasa. PCR: parada cardio-respiratoria. SV: supervivencia. *Calculado como: (lactato pico previo-lactato-6h)/lactato pico previo. **Sobre 82 pacientes decanulados. |
Indicaciones de implante de ECMO-VA.
Conclusiones: Nuestra serie refleja que el momento del implante del ECMO-VA, en un centro terciario de alto volumen, no tiene impacto en la supervivencia del paciente.
Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona