ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4012. Aspectos novedosos en shock cardiogénico y soporte circulatorio mecánico

Fecha : 21-10-2022 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

4012-2. IMPACTO DE LA ETIOLOGÍA Y EL HOSPITAL TRATANTE EN EL PERFIL, MANEJO Y PRONÓSTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO

Marisa Barrionuevo Sánchez1, Albert Ariza Solé1, Náyade del Prado2, María García2, Francisco Javier Elola Somoza2, José Luis Bernal Sobrino2, Cristina Fernández Pérez2, José Carlos Sánchez Salado1, Victoria Lorente Tordera1, Oriol Alegre Canals1, Joan Isaac Llaó Ferrando1, Remedios Prieto1, Francisco Galván Román1, Francisco de la Cuerda Llorente1 y Elena Collado Lledó1

1Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona y 2Instituto Para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), Madrid.

Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) es un estado de disfunción cardiaca que lleva a hipoperfusión y fracaso multiorgánico. La causa más frecuente es el síndrome coronario agudo (SCA), aunque la generalización de la angioplastia primaria está reduciendo su incidencia. Una proporción importante de SC se debe a otras etiologías (SC-no SCA) y la información en este escenario es escasa. El objetivo fue evaluar las diferencias en el perfil clínico, el manejo y el pronóstico según la causa del SC y el hospital tratante.

Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes hospitalizados por SC utilizando una base de datos administrativa que incluye datos al alta de todos los hospitales públicos (98,4% de la población española) codificados según CIE-10-CM. Incluyó pacientes ≥ 18 años, entre 2016 y 2019. Los hospitales se clasificaron según la disponibilidad de recursos en cardiología (criterios RECALCAR). Los hospitales de alto volumen se definieron como aquellos con ≥ 30 SC/año.

Resultados: Hubo 10,864 episodios de SC, 49% SC-SCA y 51% SC-no SCA. Los pacientes con SC-no SCA eran significativamente más jóvenes, más mujeres y tenían una menor carga de comorbilidad relacionada con la arteriosclerosis pero una mayor carga no relacionada con la arteriosclerosis. Hubo más pacientes con contrapulsación intraaórtica (CA), soporte circulatorio mecánico (SCM) y ventilación mecánica invasiva en el SC-SCA. La mortalidad ajustada fue significativamente mayor en los pacientes con SC-SCA (61 vs 57,1%; p < 0,001). En los pacientes SC-no SCA el diagnóstico más frecuente fue descompensación de insuficiencia cardiaca (35,4%), seguido de t. del ritmo (13,9%), valvulopatías (5,4%), miocardiopatías séptica (4,5%), descompensación de c. isquémica crónica (4,2%), embolia pulmonar (4,1%) y miocarditis (1%). La CA y el SCM se utilizaron con mayor frecuencia en los pacientes con miocarditis. El alto volumen y la presencia de UCIC tuvo un efecto protector para la mortalidad hospitalaria en el modelo de regresión multivariable (OR: 0,74).

Perfil clínico según la etiología del shock cardiogénico.

Conclusiones: Los pacientes con SC-no SCA son más frecuentemente mujeres, tienen más comorbilidades no relacionadas con aterosclerosis y una mortalidad inferior al SC-SCA. La insuficiencia cardiaca fue el diagnóstico más frecuente. La disponibilidad de la UCIC y un mayor volumen se asocian con una menor mortalidad hospitalaria en SC-no SCA en el análisis multivariante.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos novedosos en <i>shock</i> cardiogénico y soporte circulatorio mecánico"

4012-1. MODERADOR

Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona  

4012-2. IMPACTO DE LA ETIOLOGÍA Y EL HOSPITAL TRATANTE EN EL PERFIL, MANEJO Y PRONÓSTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Marisa Barrionuevo Sánchez1, Albert Ariza Solé1, Náyade del Prado2, María García2, Francisco Javier Elola Somoza2, José Luis Bernal Sobrino2, Cristina Fernández Pérez2, José Carlos Sánchez Salado1, Victoria Lorente Tordera1, Oriol Alegre Canals1, Joan Isaac Llaó Ferrando1, Remedios Prieto1, Francisco Galván Román1, Francisco de la Cuerda Llorente1 y Elena Collado Lledó1

1Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona y 2Instituto Para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), Madrid.
4012-3. HEMÓLISIS ASOCIADA A SOPORTE CON DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA TIPO IMPELLA CP, EXPERIENCIA EN 5 AÑOS EN UN CENTRO TERCIARIO
Roberto Gómez Sánchez, Jorge García Carreño, Jorge Martínez Solano, Iago Sousa Casasnovas, Carolina Devesa Cordero, Miriam Juárez Fernández, Manuel Martínez Selles y Francisco Fernández Avilés

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid.
4012-4. ¿EL IMPLANTE DE ECMO-VA EN HORARIO EXTRALABORAL INFLUYE EN EL PRONÓSTICO DE NUESTROS PACIENTES? EXPERIENCIA DE UN CENTRO TERCIARIO
Jorge García-Carreño, Iago Sousa-Casasnovas, Cristina Gómez-González, Jorge Martínez Solano, Roberto Gómez Sánchez, Miriam Juárez Fernández, Felipe Díez-del Hoyo, Carolina Devsesa Cordero, Francisco Fernández-Avilés y Manuel Martínez-Sellés

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4012-5. ANÁLISIS DE INFECCIONES EN PACIENTES CON SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO DE CORTA DURACIÓN
Marta Alonso Fernández de Gatta1, Gilles José Barreira de Sousa1, Alba Cruz Galbán1, Francisco Martín Herrero1, María Moreta Matilla2, Alejandro Diego Nieto1, Soraya Merchán Gómez1, Miryam González Cebrián1, Inés Toranzo Nieto1, Alfredo Barrio Rodríguez1, Adrián Cid Menéndez1, David González Calle1, Javier González Martín1 y Pedro L. Sánchez1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.
4012-6. UTILIDAD DE LA CLASIFICACIÓN SCAI EN EL TRASLADO DE PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO A UN CENTRO DE REFERENCIA
José María Viéitez Flórez, Sara Lozano Jiménez, Manuel Gómez Bueno, Mercedes Rivas Lasarte, Cristina Mitroi, Carlos Esteban Martín López, Jéssica García Suárez, Javier Segovia y Francisco José Hernández Pérez

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
4012-7. SOPORTE MECÁNICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA TRAS SER INTERVENIDOS DE TROMBOENDARTERECTOMÍA PULMONAR BILATERAL
Victoria Benito Arnaiz, José Luis Pérez Vela, Adrián Marcos Morales, María Jesús López Gude, Enrique Pérez de la Sota, Jorge Centeno Rodríguez, Andrea Eixerés Esteve, Eva María Aguilar Blanco, Silvia Marina Torres Llaque, Christian Andrés Peralta Bravo y José María Cortina Romero

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?