ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4013. Riesgo vascular y rehabilitación cardiaca

Fecha : 21-10-2022 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

4013-7. DOCTOR, ¿PERO POR QUÉ ME HA PASADO ESTO A MÍ? PERFIL DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PRECOZ EN LA UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIACA

Lorena Malagón López, Lizar Zabala Díaz, Leyre Ucar Rodríguez, Iban Plaza Izurieta, Sophie Gorostiaga Maurer, Carlos Ruiz Muneta, Jara Amaiur García Ugaldebere, Nekane Espelosín Azpilicueta, Alicia Urroz Jaurrieta, Ana Ruiz Carrascosa y Agueda Caparros Martínez

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en España. Cada vez hay medidas más concretas en cuanto a prevención primaria. Sin embargo, parece ser insuficiente y no representar a pacientes en riesgo de cardiopatía isquémica precoz (CIP), a excepción de los diagnosticados de hipercolesterolemia familiar. El objetivo del estudio es describir las características de pacientes con CIP y medir el efecto de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) específicos de esta población.

Métodos: Estudio transversal de pacientes que han finalizado el programa de Rehabilitación Cardiaca (RC) tras síndrome coronario agudo (SCA) entre 2019 y 2021. Descripción de características basales según presenten CIP, entendida como primer SCA en hombres de < 50 años y mujeres < 65 años. Empleo de test  χ2, test exacto de Fisher, Wilcoxon y t de Student según corresponde. Análisis univariable y multivariable mediante regresión logística. Software Stata 15.1.

Resultados:

Muestra de 479 pacientes, 196 de ellos (40,9%) con CIP. Las características basales se recogen en la tabla, observando un porcentaje significativamente mayor de mujeres en el grupo de CIP (30,1 vs 12,4%, p < 0,001), más fumadores (64,2 vs 37,6%, p < 0,001) y más porcentaje de Lpa ≥ 50 mg/dl (89,3 vs 81,6%, p = 0,02). La incidencia de hipertensión arterial (HTA) es menor (38,9 vs 55,5%, p < 0,001). Si medimos el efecto de los FRCV de presentar CIP frente a mayor edad mediante regresión logística, encontramos que ser mujer multiplica la odds de CIP 3,8 (IC95%: 1,8-8,1, p < 0,001), Lpa elevada 2,4 (IC95%: 0,7-8,4, p = 0,2), diabetes mellitus (DM) 4,1 (IC95%: 0,5-33,1, p = 0,2), obesidad 1,9 (IC95%: 0,2-13,1, p = 0,52) y tabaquismo 3,6 (IC95%: 1,9-6,8, p < 0,001). Por otro lado, la HTA multiplica la odds para presentar CI a mayor edad 2,1 (IC95%: 1,2-3,8, p = 0,01).

 

 

Características de los pacientes según presenten cardiopatía isquémica precoz

 

Cardiopatía isquémica precoz

Análisis univariante

Análisis multivariante

 

No

p

Odds ratio

p

Odds ratio

p

n = 196 (40,92%)

n = 283 (59,08%

Edad (mediana)

51,8 [48,7-54,6]

63,9 [58,8-70,2]

< 0,001

       

Mujeres (%)

30,1

12,4

< 0,001

3 [1,2-7,6]

0,02

3,8 [1,8-8,1]

< 0,001

SCASEST (%)

37,24

42,76

0,22

0,98 [0,5-2,1]

0,95

1,3 [0,09-19,9]

0,84

SCACEST (%)

62,24

55,48

0,14

1,2 [0,6-2,6]

0,6

0,97 [0,02-22]

0,99

Moderado/alto riesgo (%)

63,76

69,15

0,2

0,9 [0,4-1,9]

0,7

1,35 [0,3-5,9]

0,7

Dislipemia (%)

73,9

73,9

0,99

0,91 [0,6-1,5]

0,73

1,3 [0,3-4,4]

0,07

Lp (a) ≥ 50 mg/dl (%)

89,29

81,6

0,02

1,23 [0,6-2,7]

0,52

2,4 [0,7-8,4]

0,18

HTA (%)

38,9

55,5

< 0,001

0,7 [0,3-1,4]

0,3

0,5 [0,3-0,8]

0,01

Diabetes mellitus (%)

17,3

23,39

0,15

1,41 [0,4-4,6]

0,57

4,1 [0,5-33,1]

0,2

Fumador (%)

64,2

37,6

< 0,001

1,9 [0,8-4,3]

0,1

3,6 [1,9-6,8]

< 0,001

Obesidad (%)

30,6

24,3

0,14

1,4 [0,6-3,2]

0,4

1,9 [0,2-13,1]

0,52

FEVI (media)

55,14 (± 7,9)

55,14 (± 7,4)

0,6

1 [0,9-1,1]

0,8

1,02 [0,98-1,1]

0,24

Conclusiones: El riesgo de presentar CIP en los pacientes que realizan RC se ve aumentado por ser mujer y el tabaquismo. Aunque hay una mayor proporción de pacientes con Lpa elevada en el grupo de menor edad, no aumenta el riesgo de CIP de forma significativa en este estudio, sin poder descartar que esté determinado por los missings en el momento de realizar el análisis estadístico. Podemos concluir, que el riesgo de CIP puede ser disminuido, al menos en parte, con el adecuado control de FRCV modificables, especialmente el tabaquismo.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo vascular y rehabilitación cardiaca"

4013-1. MODERADORA

Antonia Delgado Montero, Madrid  

4013-2. PRONÓSTICO DE LA PRESENCIA DE CALCIO CORONARIO Y VALVULAR AÓRTICO EN LOS PACIENTES CON DOLOR TORÁCICO
Marta Marcos Mangas1, Ana Revilla Orodea2, Teresa Sevilla Ruiz2, Israel Sánchez Lite3, Itziar Gómez Salvador1, Noelia Urueña Martínez1, Román Arnold1, Álvaro Aparisi Sanz4, Gonzalo Cabezón Villalba1 y J. Alberto San Román2

1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario. CIBER de Enfermedades Cardiovasculares. CIBERCV, Valladolid, 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, y 4Hospital del Mar, Departamento de Cardiología, Barcelona.
4013-3. AR-GLP1 EN CARDIOLOGÍA: ¿SEGUIMOS LAS RECOMENDACIONES? DATOS REALES Y CONCLUSIONES
David González Calle1, Ana Laffond1, María Sánchez Ledesma2, Fabián Blanco Fernández1, Sergio López Tejero1, Pablo José Antúnez Muiños1 y Pedro Luis Sánchez-Fernández2

1Hospital Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.
4013-4. IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN LA DIABESIDAD
Carlos García Jiménez, Pablo González Alirangues, Carla Jiménez Martínez, Verónica Artiaga de la Barrera, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Enrique Cadaval Romero, Miguel Sánchez Velázquez, Joaquín Domínguez Paniagua, María J. López Navas, Estrella Barreñada Copete, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
4013-5. APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN INSUFICIENCIA CARDIACA, ¿REALMENTE SE CONSIGUE ALGO? EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Iria Ruth Martínez Primoy, Luis López Flores, Rocío Martínez Núñez, Fernando Altarejos Salido, Carlos Barea González y María del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4013-6. DIFERENCIAS EN LA EDAD DE DEBUT DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN UNA COHORTE DE REHABILITACIÓN CARDIACA SEGÚN LOS NIVELES DE LIPOPROTEÍNA A
Isabel Lourdes Merino González, José Antonio Fernández Sánchez, Ricardo Francisco Rivera López, Miriam Jiménez Fernández y Laura Jordán Martínez

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4013-7. DOCTOR, ¿PERO POR QUÉ ME HA PASADO ESTO A MÍ? PERFIL DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PRECOZ EN LA UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Lorena Malagón López, Lizar Zabala Díaz, Leyre Ucar Rodríguez, Iban Plaza Izurieta, Sophie Gorostiaga Maurer, Carlos Ruiz Muneta, Jara Amaiur García Ugaldebere, Nekane Espelosín Azpilicueta, Alicia Urroz Jaurrieta, Ana Ruiz Carrascosa y Agueda Caparros Martínez

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?