Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en España. Cada vez hay medidas más concretas en cuanto a prevención primaria. Sin embargo, parece ser insuficiente y no representar a pacientes en riesgo de cardiopatía isquémica precoz (CIP), a excepción de los diagnosticados de hipercolesterolemia familiar. El objetivo del estudio es describir las características de pacientes con CIP y medir el efecto de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) específicos de esta población.
Métodos: Estudio transversal de pacientes que han finalizado el programa de Rehabilitación Cardiaca (RC) tras síndrome coronario agudo (SCA) entre 2019 y 2021. Descripción de características basales según presenten CIP, entendida como primer SCA en hombres de < 50 años y mujeres < 65 años. Empleo de test χ2, test exacto de Fisher, Wilcoxon y t de Student según corresponde. Análisis univariable y multivariable mediante regresión logística. Software Stata 15.1.
Resultados:
Muestra de 479 pacientes, 196 de ellos (40,9%) con CIP. Las características basales se recogen en la tabla, observando un porcentaje significativamente mayor de mujeres en el grupo de CIP (30,1 vs 12,4%, p < 0,001), más fumadores (64,2 vs 37,6%, p < 0,001) y más porcentaje de Lpa ≥ 50 mg/dl (89,3 vs 81,6%, p = 0,02). La incidencia de hipertensión arterial (HTA) es menor (38,9 vs 55,5%, p < 0,001). Si medimos el efecto de los FRCV de presentar CIP frente a mayor edad mediante regresión logística, encontramos que ser mujer multiplica la odds de CIP 3,8 (IC95%: 1,8-8,1, p < 0,001), Lpa elevada 2,4 (IC95%: 0,7-8,4, p = 0,2), diabetes mellitus (DM) 4,1 (IC95%: 0,5-33,1, p = 0,2), obesidad 1,9 (IC95%: 0,2-13,1, p = 0,52) y tabaquismo 3,6 (IC95%: 1,9-6,8, p < 0,001). Por otro lado, la HTA multiplica la odds para presentar CI a mayor edad 2,1 (IC95%: 1,2-3,8, p = 0,01).
Características de los pacientes según presenten cardiopatía isquémica precoz |
|||||||
Cardiopatía isquémica precoz |
Análisis univariante |
Análisis multivariante |
|||||
Sí |
No |
p |
Odds ratio |
p |
Odds ratio |
p |
|
n = 196 (40,92%) |
n = 283 (59,08% |
||||||
Edad (mediana) |
51,8 [48,7-54,6] |
63,9 [58,8-70,2] |
< 0,001 |
||||
Mujeres (%) |
30,1 |
12,4 |
< 0,001 |
3 [1,2-7,6] |
0,02 |
3,8 [1,8-8,1] |
< 0,001 |
SCASEST (%) |
37,24 |
42,76 |
0,22 |
0,98 [0,5-2,1] |
0,95 |
1,3 [0,09-19,9] |
0,84 |
SCACEST (%) |
62,24 |
55,48 |
0,14 |
1,2 [0,6-2,6] |
0,6 |
0,97 [0,02-22] |
0,99 |
Moderado/alto riesgo (%) |
63,76 |
69,15 |
0,2 |
0,9 [0,4-1,9] |
0,7 |
1,35 [0,3-5,9] |
0,7 |
Dislipemia (%) |
73,9 |
73,9 |
0,99 |
0,91 [0,6-1,5] |
0,73 |
1,3 [0,3-4,4] |
0,07 |
Lp (a) ≥ 50 mg/dl (%) |
89,29 |
81,6 |
0,02 |
1,23 [0,6-2,7] |
0,52 |
2,4 [0,7-8,4] |
0,18 |
HTA (%) |
38,9 |
55,5 |
< 0,001 |
0,7 [0,3-1,4] |
0,3 |
0,5 [0,3-0,8] |
0,01 |
Diabetes mellitus (%) |
17,3 |
23,39 |
0,15 |
1,41 [0,4-4,6] |
0,57 |
4,1 [0,5-33,1] |
0,2 |
Fumador (%) |
64,2 |
37,6 |
< 0,001 |
1,9 [0,8-4,3] |
0,1 |
3,6 [1,9-6,8] |
< 0,001 |
Obesidad (%) |
30,6 |
24,3 |
0,14 |
1,4 [0,6-3,2] |
0,4 |
1,9 [0,2-13,1] |
0,52 |
FEVI (media) |
55,14 (± 7,9) |
55,14 (± 7,4) |
0,6 |
1 [0,9-1,1] |
0,8 |
1,02 [0,98-1,1] |
0,24 |
Conclusiones: El riesgo de presentar CIP en los pacientes que realizan RC se ve aumentado por ser mujer y el tabaquismo. Aunque hay una mayor proporción de pacientes con Lpa elevada en el grupo de menor edad, no aumenta el riesgo de CIP de forma significativa en este estudio, sin poder descartar que esté determinado por los missings en el momento de realizar el análisis estadístico. Podemos concluir, que el riesgo de CIP puede ser disminuido, al menos en parte, con el adecuado control de FRCV modificables, especialmente el tabaquismo.
Antonia Delgado Montero, Madrid