Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cálculo del Volumen extracelular (VEC) con RMN cardiaca (cRMN) proporciona datos de interés en la caracterización del tejido miocárdico. El VEC se determina a partir de los valores T1 de sangre y miocardio pre y poscontraste, además del valor del hematocrito (Hto) reciente (menos de 24 horas respecto al estudio). En aquellas ocasiones en que el Hto no está disponible, el mismo puede ser estimado a partir de una formula sencilla: Hto sintético = 0,88-(T1 sangre pre/3240). A partir del Hto sintético, con la fórmula habitual, se puede determinar una estimación del VEC: VEC sintético. Nos planteamos estudiar la concordancia entre la determinación por ambos métodos.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico. Se incluyeron los pacientes sometidos a cRMN en nuestro centro entre marzo 2021 y marzo 2022, en los que se pudo calcular el VEC de forma habitual (contando con el Hto real) y se disponía de los datos necesarios para el cálculo del Hto sintético y el VEC sintético. El análisis de los resultados se realizó empleando el paquete estadístico SPSS® v 23.
Resultados: Se incluyeron 136 pacientes, edad media de 46,6 ± 17 años, 63% varones. 40% eran hipertensos, 10% diabéticos y 35% dislipémicos. El 14% tenían antecedentes de Cardiopatía isquémica, el 13% de Enfermedad renal crónica y el 12% de fibrilación o flutter auricular. Las indicaciones más frecuentes de la cRMN fueron, por orden: estudio de cardiopatía familiar, miocardiopatía, estudio de cardiopatía isquémica y estudio de arritmias ventriculares. La FEVI media (por cRMN) fue de 55,4 ± 12%. La media de Hto real fue de 42,9 ± 3,8% y la de Hto sintético de 39,8 ± 3,7%. A su vez, la media de VEC real fue 24,4 ± 6,8 y la media del VEC sintético de 22,6 ± 6,3. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambas determinaciones del VEC fue positivo y estadísticamente significativo: coeficiente: 0,94; p < 0,001.
Descriptivo. Características de los pacientes incluidos, indicaciones de la cRMN y valores de Hto y VEC real y sintético (n = 136) |
|
Edad (años, media ± DE) |
46,6 (17,0) |
Sexo (varones, %) |
86 (63,2%) |
FEVI cRMN (%,media ± DE) |
55,4 (12,1) |
FEVD cRMN (%,media ± DE) |
64,6 (9,2) |
Indicación de RMNc |
|
Estudio familiar |
35 (25,7%) |
MCH |
17 (12,5%) |
MCNC |
11 (8,1%) |
MAVD |
3 (2,2%) |
Isquémica |
15 (11,0%) |
Infiltrativa |
7 (5,1%) |
Arritmias ventriculares |
14 (10,3%) |
Disfunción sistólica (no isquémica) |
11 (8,1%) |
Cardiopatía congénita |
7 (5,1%) |
Cálculo de VEC |
|
Hematocrito real (%, media ± DE) |
42,9 (3,8) |
Hematocrito sintético (%, media ± DE) |
39,8 (3,7) |
VEC real (%, media ± DE) |
-24,4 (6,8) |
VEC sintético (%, media ± DE) |
-22,6 (6,3) |
MCH: miocardiopatía hipertrofia. MCNC: miocardiopatía no compactada. MAVD: miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho. VEC: volumen extracelular. |
Coeficiente de correlación de Pearson. Coeficiente: 0,94 (p < 0,001).
Conclusiones: Comprobamos en nuestra muestra la excelente concordancia entre el VEC real y el VEC sintético calculado a partir del Hto sintético, quedando patente la utilidad de la determinación de este último en aquellos pacientes en los que no esté disponible una determinación adecuada del Hto real. Consideramos, por tanto, aceptable su aplicación de forma general cuando sea necesario.