Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con FEVI reducida y enfermedad renal crónica (ERC) tienen mayor limitación para el uso de fármacos pronósticos inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (iSRAA), ya que tienen con mayor frecuencia hiperpotasemia, potencialmente letal. Los nuevos quelantes de potasio (ciclosilicato de sodio-zirconio, patiromer) han aparecido recientemente con la esperanza de mejorar los resultados y adherencia de los quelantes actuales. Nuestro objetivo es valorar en la vida real su eficacia, adherencia y efectos adversos.
Métodos: Análisis descriptivo de la prescripción de nuevos quelantes de potasio en pacientes vistos en Unidad Cardiorrenal (UCR), entre octubre 2021-abril 2022.
Resultados: De 44 pacientes valorados en UCR se prescribieron nuevos quelantes en 11. Edad media 67,38 ± 8,82 años, 81,8% varones, 81,8% HTA, 54,5% diabéticos. ERC estadio G3b 54,5% y G4 45,5%. FEVI media 36,55% ± 9,08, isquémicos 63,6%, dispositivos implantados previamente 36,4%. En clase funcional II 63,6% y III 36,4%. Basalmente Cr media 2,39 ± 0,7 5 mg/dl, FGe 28,73 ± 6,78 ml/min, K 5,24 ± 0,43mEq/dl. 27,3% de los pacientes con K alto (> 5,6 mEq/dl). Tratamiento basal optimizado: ARNI 81,8%, bloqueadores beta 90,9%, ARM 54,5%, iSGLT2 36,4%. En el seguimiento (medio de 108,09 ± 64,7 días) no se han precisado consultas adelantadas, ERC terminal a 3 meses, no ha habido visitas a urgencias. ni ingresos. Optimizados en tratamiento: ARNI 100%, bloqueadores beta 90,9%, ARM 57,1%, iSGLT2 57,1%. Necesidad de dosis altas de quelantes en 45,5%, con K medio 5,04 ± 0,20, 100% de ellos < 5,6 mEq/dl. No se abandonó ningún fármaco por efectos secundarios ni hubo episodios de hipomagnesemias/hipopotasemias.
Conclusiones: El uso ciclosilicato de sodio-zirconio y de patiromer ha resultado en nuestra experiencia inicial seguro y eficaz para evitar la hiperpotasemia, con una correcta adherencia sin aparición de efectos adversos, permitiendo continuar con la titulación de medicación pronóstica en este perfil de pacientes.
Rafael Eduardo de la Espriella Juan, Valencia