Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Cada vez hay más evidencia de que las mujeres con cardiopatía isquémica tienen peor pronóstico, con mayor mortalidad, tasa de complicaciones e infratratamiento. En este estudio analizamos si existen dichas diferencias en los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo (SCA) en la Unidad Coronaria (UC) de nuestro centro.
Métodos: Registro observacional unicéntrico, de julio 2011 a enero 2022, de pacientes ingresados con SCA (tanto sin elevación del segmento ST-SCASEST- como con elevación del segmento ST-SCACEST-,) en una UC.
Resultados: Se incluyeron 2.881 pacientes con SCA [edad media 63 años (22-94); 26,4% mujeres]. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (HTA 60,6%) y dislipemia (47,7%). 14,89% tenían antecedentes de infarto. Comparando por género, la edad media fue mayor en mujeres (61,69 ± 11,88 años vs 68,95 ± 12,94). La HTA fue más frecuente en mujeres (73,4 vs 56%), con distribución similar del resto de comorbilidades. La mortalidad intrahospitalaria fue mayor en mujeres (OR 2,26, IC95% 1,68-3,05; p < 0,001). También apreciamos durante el ingreso mayor tasa de hemorragias (OR 1,31, IC95% 1,01-1,69; p = 0,04) y fibrilación auricular (OR 1,4, IC95% 1,11-1,769; p = 0,004). Por otro lado, las mujeres tuvieron menos eventos arrítmicos mayores (OR 0,77, IC95% 0,59-0,99; p = 0,046) y no observamos diferencias significativas en complicaciones isquémicas (reinfarto, trombosis del stent, ictus...). Respecto al tratamiento farmacológico intrahospitalario y al alta, en mujeres hubo menor prescripción de prasugrel, estatinas, bloqueadores beta e IECAS. La prescripción de clopidogrel sin embargo fue mayor. Apreciamos también menor prescripción de ticagrelor al alta, aunque sin diferencias durante el ingreso (tabla). En el análisis multivariante ajustado por edad, factores de riesgo y tratamiento previo, el sexo femenino se mantuvo como predictor independiente de mortalidad intrahospitalaria (OR 1,62, IC95% 1,16-2,26; p < 0,001). Otros predictores fueron la edad, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, obesidad, infarto previo y antecedente de arritmias.
Fármaco |
Mujeres |
Varones |
OR |
IC95% |
p |
Diferencias por género en tratamiento farmacológico |
|||||
Ticagrelor alta |
25,79% |
31,16% |
0,77 |
0,64-0,93 |
0,005 |
Ticagrelor hospital |
35,66% |
37,68% |
0,91 |
0,77-1,08 |
0,28 |
Prasugrel alta |
8,02% |
18,67% |
0,38 |
0,29-0,50 |
0,001 |
Clopidogrel alta |
40,53% |
30,88% |
1,53 |
1,28-1,81 |
0,001 |
IECA alta |
59,34% |
68,98% |
0,66 |
0,55-0,78 |
0,001 |
Bloqueadores beta alta |
71,45% |
77,87% |
0,71 |
0,59-0,86 |
0,001 |
Estatinas alta |
80,92% |
86,75% |
0,65 |
0,52-0,81 |
0,001 |
Conclusiones: En nuestra muestra, las mujeres con SCA tuvieron mayor mortalidad y tasa de sangrados, lo cual concuerda con la evidencia disponible. También recibieron menos tratamiento farmacológico. Es necesario tener presente estas diferencias en la práctica clínica para una atención médica más equitativa.