ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4016. Fibrilación auricular

Fecha : 21-10-2022 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

4016-2. INCIDENCIA DE LESIONES CEREBRALES SUBCLÍNICAS EN LA ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE RADIOFRECUENCIA DE ALTA POTENCIA Y CORTA DURACIÓN: UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO POWERFAST III

José Luis Merino, Marcel Martínez Cossiani, Sergio Castrejón Castrejón, Cristina Utrilla Contreras, Begoña Marín Aguilera, Andrés Fernández Prieto, Pilar Garcia Raya, Carlos Escobar Cervantes, Antonio Cartón, Leonardo Guido, Miguel Jauregui, Berta Lázaro-Carrasco Julia y Esteban López de Sá y Areses
Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Se ha propuesto la aplicación de radiofrecuencia (RF) con pulsos de alta potencia y corta duración (APCD) para reducir el tiempo de procedimiento y mejorar el aislamiento de venas pulmonares (AVP) en pacientes con fibrilación auricular (FA). Diversos estudios han evaluado la eficacia y seguridad de esta técnica, pero la información sobre la incidencia de lesiones cerebrales subclínicas (LCS) tras ella es limitada. Objetivo: comparar la incidencia de LCS en pacientes sometidos AVP mediante aplicación de RF convencional (ARFC) o con APCD en un estudio multicéntrico aleatorizado.

Métodos: Se incluyeron en un estudio multicéntrico (12 centros españoles) a pacientes con FA paroxística o persistente de menos de 1 año de duración que iban a ser sometidos a AVP. Se les aleatorizó a ARFC o con APCD. La aplicación de RF se realizó con 70W durante 9 (generador de RF Amper®, Abbott) o 10 (Smart-Ablate®, Biosense) con rampa de 2 o 3 segundos respectivamente en el grupo APCD y con 25-40W hasta alcanzar un índice de lesión predeterminado (LSI 5 posterior y 6 anterior o AI 350 posterior y 500 anterior) en el grupo ARFC. En todos los pacientes la ablación se realizó utilizando catéteres con sensor de contacto y un contacto objetivo de 10 g. Los procedimientos se realizaron sin suspender la anticoagulación oral y bajo heparinización con un ACT objetivo de 350 seg. Se recomendó la realización de una resonancia magnética cerebral (RMC) a todos los pacientes en las 24 horas siguientes a la ablación como parte de un subestudio del ensayo principal.

Resultados: Tres pacientes presentaron un ictus clínico y se excluyeron del subanálisis. Se incluyeron a 142 pacientes en el subestudio (60,5 ± 11,5 años, 102 varones), siendo aleatorizados a APCD (n = 67) y a ARFC (n = 75), sin apreciar diferencias significativas en edad ni sexo ni principales variables clínicas entre los dos grupos. La RMC demostró LCS no hemorrágicas en 60 pacientes (42,2%). Se encontró más frecuentemente LCS en los pacientes del grupo APCD (61,2%) que en los del ARFC (25,3%) de forma significativa (p < 0,001).

Conclusiones: El AVP mediante liberación de RF con APCD se asocia con un riesgo de LCS que al menos duplica al de la ARFC.


Comunicaciones disponibles de " Fibrilación auricular"

4016-1. MODERADOR
Adolfo Fontenla Cerezuela, Madrid

4016-2. INCIDENCIA DE LESIONES CEREBRALES SUBCLÍNICAS EN LA ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE RADIOFRECUENCIA DE ALTA POTENCIA Y CORTA DURACIÓN: UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO POWERFAST III
José Luis Merino, Marcel Martínez Cossiani, Sergio Castrejón Castrejón, Cristina Utrilla Contreras, Begoña Marín Aguilera, Andrés Fernández Prieto, Pilar Garcia Raya, Carlos Escobar Cervantes, Antonio Cartón, Leonardo Guido, Miguel Jauregui, Berta Lázaro-Carrasco Julia y Esteban López de Sá y Areses
Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4016-3. ¿ES NECESARIA UNA INTENSA MODULACIÓN DE LA CONDUCCIÓN AURICULOVENTRICULAR MEDIANTE ABLACIÓN PARA LOGRAR UN ADECUADO CONTROL DE FRECUENCIA DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR?
Laura Valverde Soria1, José Luis Ibáñez Criado1, Alicia Ibáñez Criado1, Marta Herrero Brocal1, Ana García Barrios1, Laura Fuertes Kenneally1, Laura García Cano1, José Miguel Martín Torres1, Carlos López-Menchero Ortiz de Salazar1, Adriana Lloret Rubio1, Amaya García Fernández1, Thomas Brouzet1, Mercedes Ortíz Patón2, Juan Gabriel Martínez Martínez1 y Jesús Almendral Garrote2

1Hospital General Universitario de Alicante y 2Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid.
4016-4. CRIOABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR GUIADA POR CURVAS DE PRESIÓN SIN USO DE CONTRASTE: ESTUDIO PROSPECTIVO
Nick Paredes Hurtado, Álvaro Marco del Castillo, Javier Ramos Jiménez, Lorena Gómez Burgueño, Ignacio Fernández Herrero, Marta Fernández Galindo, Eva Dávila Armesto, Daniel Rodríguez Muñoz, Luis Borrego Bernabé, María López Gil, Rafael Salguero Bodes, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Adolfo Fontenla Cerezuela

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4016-5. DETECCIÓN DE ACTIVIDAD REENTRANTE EN FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE IMAGEN ELECTROCARDIOGRÁFICA: RELACIÓN CON UN RESULTADO FAVORABLE DEL AISLAMIENTO DE VENAS PULMONARES
Carlos Fambuena Santos, Ismael Hernández Romero, Rubén Molero Alabau, Andreu Martínez Climent y María Guillem Sánchez

Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, Valencia.
4016-6. LA DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA AURICULAR COMO NUEVO PARÁMETRO NO INVASIVO Y PRECOZ DE LA PROGRESIÓN DEL REMODELADO AURICULAR DURANTE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Daniel Enríquez Vázquez1, Alba García Escolano2, Jorge García Quintanilla2, José Manuel Alfonso Almazán2, Patricia Mahía Casado3, Javier Modrego Martín4, Pedro Marcos Alberca3, Carlos Nicolás Pérez García2, Francisco Javier Martín Sánchez3, David Calvo Cuervo5, Javier Sánchez González4, Julián Pérez Villacastín6, Nicasio Pérez Castellano6, Dulcenombre Gómez Garre7 y David Filgueiras Rama8

1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBERCV, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) Instituto Carlos III, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid. CIBERCV, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid. CIBERCV., 7CIBERCV, Madrid y 8Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), CIBERCV. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4016-7. LOS CAMBIOS LONGITUDINALES EN LAS ESCALAS CHA2DS2-VASC Y HAS-BLED SON SUPERIORES FRENTE AL VALOR BASAL PARA PREDECIR ICTUS ISQUÉMICO Y HEMORRAGIA MAYOR EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
José Miguel Rivera Caravaca1, María José Serna2, Raquel López Gálvez1, Gregory Y.H. Lip3, Francisco Marín1 y Vanessa Roldán Schilling2

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Universidad de Murcia y 3Liverpool Centre for Cardiovascular Science, University of Liverpool, Liverpool Heart and Chest Hosp, Liverpool.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?