ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4017. Insuficiencia tricuspídea, endocarditis, patología aórtica. Aproximación al pronóstico

Fecha : 21-10-2022 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Portixol 2 (Hotel. Planta 3)

4017-3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA ATRIAL TRAS SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO

Paloma Márquez Camas1, Matías Soler González2, Manuel García del Río1, Jesús Carmona Carmona3, Diego Arroyo Félix3 y Jorge Rodríguez Capitán1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 2Hospital de Antequera, Antequera (Málaga) y 3Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Introducción y objetivos: La insuficiencia tricuspídea (IT) atrial ha emergido como una causa específica de IT. Sin embargo, sus características clínicas son poco conocidas, pues se han publicado muy pocas series de escaso tamaño. Nuestro objetivo fue describir las características clínicas y la evolución de una serie de pacientes con IT atrial.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo tricéntrico (2 centros terciarios y un comarcal). Se identificaron todos los casos de IT de grado ≥ moderado-severo entre 2005 y 2015 (un centro terciario por disponibilidad únicamente incluyó en el periodo de 2011 a 2015). Se definió la IT atrial por la dilatación de la aurícula derecha y la ausencia de todos los siguientes: cardiopatía congénita, afectación orgánica de la válvula tricúspide o interferencia por cable de marcapasos, estenosis mitral de cualquier grado u otra valvulopatía izquierda ≥ que moderada, fracción de eyección del ventrículo izquierdo 50 mmHg. Se incluyeron los todos los pacientes así definidos con IT atrial moderada-grave o mayor, describiendo sus características y evaluando en el seguimiento los ingresos y visitas a urgencias por insuficiencia cardiaca (IC) y la mortalidad, y otros eventos.

Resultados: Se incluyeron 43 pacientes (74,4% mujeres) con IT atrial moderada-grave o mayor (7,8% del total de pacientes con IT), cuya edad mediana fue 74 años (rango intercuartílico 69,8-79,7). La IT era moderada-grave en el 53,5% de pacientes, grave en el 39,5%, y masiva o torrencial en el 7%. Se observó dilatación del ventrículo derecho en 53,5% de pacientes (7% dilatación grave). Al momento de la inclusión la comorbilidad era la siguiente: IC derecha 55,8% hipertensión 69,8%, FA 90,7%, insuficiencia renal 34,9%, insuficiencia hepática 4,7%. La mediana de seguimiento fue 58,5 meses. Un paciente (2,3%) fue sometido a cirugía tricuspídea. La figura muestras las curvas de supervivencia global, frente al ingreso por IC y frente a la visita a urgencias por IC sin ingreso en planta. Solo el 9,3% de los pacientes quedó libre del diagnóstico de IC durante el seguimiento.

Curvas de supervivencia: supervivencia global, frente al ingreso por IC y frente a la visita a urgencias por IC.

Conclusiones: Los pacientes con IT atrial fueron ancianos que en un porcentaje significativo de casos estaban libres de IC en el momento diagnóstico. Sin embargo, la IT atrial en el seguimiento se asoció a una elevada probabilidad de desarrollo de IC y una elevada mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia tricuspídea, endocarditis, patología aórtica. Aproximación al pronóstico"

4017-1. MODERADOR
Manuel Carnero Alcázar, Madrid
4017-2. VALIDACIÓN EXTERNA DEL TRI-SCORE PARA PREDECIR LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TRAS LA CIRUGÍA TRICUSPÍDEA AISLADA
María Anguita Gámez1, María Alejandra Giraldo Molano2, Manuel Carnero Alcázar2, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero3, Álvaro Pedraz Prieto3, Andrea Eixerés Esteve4, María Jesús López Gude4, José López Menéndez5, Berenice Torres6, Luis Maroto Castellanos2 y Luis Nombela Franco1

1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 6Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4017-3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA ATRIAL TRAS SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Paloma Márquez Camas1, Matías Soler González2, Manuel García del Río1, Jesús Carmona Carmona3, Diego Arroyo Félix3 y Jorge Rodríguez Capitán1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 2Hospital de Antequera, Antequera (Málaga) y 3Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4017-4. HEMOCULTIVOS PERSISTENTEMENTE POSITIVOS, UN FACTOR PRONÓSTICO RELEVANTE
Paloma Pulido Garrido1, María de Miguel Álava1, Gonzalo Cabezón Villalba1, Javier López Díaz1, Pablo Elpidio García-Granja1, Carmen Olmos Blanco2, Isidre Vilacosta2, Carmen Sáez Béjar3, Itziar Gómez Salvador1 y José Alberto San Román Calvar1

1Hospital Clínico Universitario. CIBER de Enfermedades Cardiovasculares. CIBERCV, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
4017-5. PREDICCIÓN DE MORTALIDAD A 30 DÍAS EN ENDOCARDITIS INFECCIOSA IZQUIERDA: CALCULADORA DE RIESGO
Jordi Lozano Torres1, Antonia Sambola Ayala1, Carmen Olmos Blanco2, Francisco Calvo Iglesias3, Julien Magne4, Julien Ternacle4, Christophe Tribouilloy5, Vlatka Reskovic Luksic6, Jadranka Separovic-Hanzevacki6, Seung-Woo Park7, Sebastiaan Bekkers8, Kwan-Ieung Chan9, Bernad Iung10, Patrizio Lancellotti11 y Gilbert Habib12

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 2Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra), 4Henri Mondor Hospital, Creteil (Franche-Comte), 5Amiens University Hospital, Amiens (Franche-Comte), 6University of Zagreb School of Medicine and University Hospital Centre Zagreb, (Zagrebacka), 7Samsung Medical Center, Seoul (Seoul-tukpyolsi), 8Maastricht University Medical Center, Maastricht (Limburg), 9University of Ottawa Heart Institute, Ottawa (Ontario), 10Hopital Bichat, Paris (Ile-de-France), 11Heart Valve Clinic, University of Liege Hospital, Liege y 12La Timone Hospital, Marseille (Provence-Alpes-Cote d Azur).
4017-6. RESULTADOS DE LA CIRUGÍA DEL ARCO COMPLETO EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME AÓRTICO AGUDO TIPO A DENTRO DEL PROTOCOLO "CÓDIGO AORTA"
Carlos Ferrera Duran1, Isidre Vilacosta1, Pablo Busca2, Ana Carrero3, Francisco Javier Martín Sánchez4, María Jesús Domínguez García5, Esther Álvarez6, Inés Ramos1, Ana Viana Tejedor1, Isaac Martínez López1, Javier Cobiella Carnicer1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Rosa Beltrao7, Julián Pérez Villacastín1 y Luis Carlos Maroto Castellanos1

1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Urgencias Médicas de Madrid. SUMMA-112, Madrid, 3Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), 4Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), 6Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 7Servicio de Anestesiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4017-7. VALIDACIÓN DE DESCRIPTORES DE RIGIDEZ AÓRTICA A PARTIR DE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA MEDIANTE TEST MECÁNICOS DE ESPECÍMENES DE ANEURISMA DE AORTA EX VIVO
Andrea Guala1, Myriam Cilla2, Miguel Martínez2, Lydia Dux-Santoy1, Gisela Teixidó-Turà1, Aroa Ruiz Muñoz1, Laura Galián Gay1, Juan Garrido-Oliver1, Augusto Sao-Avilés1, Rubén Fernández-Galera1, Filipa Valente1, Ignacio Ferreira González1, Arturo Evangelista1, Estefanía Peña2 y José Rodríguez-Palomares1

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y 2Universidad de Zaragoza.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?