ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4017. Insuficiencia tricuspídea, endocarditis, patología aórtica. Aproximación al pronóstico

Fecha : 21-10-2022 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Portixol 2 (Hotel. Planta 3)

4017-4. HEMOCULTIVOS PERSISTENTEMENTE POSITIVOS, UN FACTOR PRONÓSTICO RELEVANTE

Paloma Pulido Garrido1, María de Miguel Álava1, Gonzalo Cabezón Villalba1, Javier López Díaz1, Pablo Elpidio García-Granja1, Carmen Olmos Blanco2, Isidre Vilacosta2, Carmen Sáez Béjar3, Itziar Gómez Salvador1 y José Alberto San Román Calvar1

1Hospital Clínico Universitario. CIBER de Enfermedades Cardiovasculares. CIBERCV, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una entidad clínica asociada a una elevada morbimortalidad. Identificar a los pacientes de alto riesgo es una de las principales tareas para mejorar el pronóstico de esta entidad. Dentro de los factores relacionados con mayor mortalidad intrahospitalaria, la persistencia de hemocultivos (HC) positivos a las 48-72 horas del inicio del tratamiento antibiótico es un factor poco estudiado, fácilmente obtenible y utilizable en la práctica clínica para identificar pacientes con peor evolución.

Métodos: Se han analizado todos los episodios de EI definitiva en una serie consecutiva de pacientes ingresados en tres centros hospitalarios nacionales de tercer nivel. Se realizó un análisis descriptivo de las principales características epidemiológicas clínicas, microbiológicas, ecocardiográficas y evolutivas de los pacientes con HC persistentemente positivos. Finalmente, se ha realizado un análisis univariado y multivariado de la mortalidad intrahospitalaria para determinar el papel predictor de mal pronóstico de la persistencia de HC positivos a las 48-72 horas del inicio del tratamiento antibiótico.

Resultados: Nuestra población de estudio está formada por 667 pacientes con EI izquierda con HC positivos al ingreso en los que se repitieron a las 48-72 horas del inicio del tratamiento antibiótico (75% de nuestra serie). De ellos, 224 tenían HC persistentemente positivos para el mismo microorganismo. Se han comparado las principales características entre los pacientes que negativizaron los HC (n = 443) y los que no, cuyos resultados se muestran en la tabla. Los predictores independientes de mortalidad hospitalaria en la EI izquierda con HC positivos fueron: HC positivos a las 48-72h (OR 1,46; IC95% 1,01-2,11), enfermedad renal crónica (OR 1,94; IC95% 1,23-3,07), insuficiencia cardiaca (OR 2,10; IC95% 1,46-3,02), shock séptico (OR 6,02; IC95% 3,66-9,90), afectación multivalvular (OR 1,94; IC95% 1,27-2,97), complicaciones perianulares (OR 1,56; IC95% 1,08-2,02) e infección por S. aureus (OR 2,07; IC95% 1,34-3,19). S. viridans (OR 0,51; IC95% 0,28-0,93) y la cirugía cardiaca (OR 0,57; IC95% 0,40-0,83) son factores independientes asociados a mejor pronóstico.

Comparación de pacientes con hemocultivos positivos y negativas a las 48h

 

HC positivos al ingreso (n = 667)

HC negativos a las 48 hs (n = 443)

HC positivos a las 48-72 hs (n = 224)

p

Sexo (varón)

441 (66,1%)

293 (66,1%)

148 (66,1%)

0,986

Origen nosocomial

154 (23,1%)

95 (21,5%)

59 (26,3%)

0,161

Diabetes mellitus

185 (27,8%)

112 (25,3%)

73 (32,6%)

0,048

Enfermedad renal crónica

88 (13,2%)

58 (13,2%)

30 (13,4%)

0,931

EI multivalvular

124 (18,6%)

74 (16,7%)

50 (22,3%)

0,078

Válvula protésica

262 (39,3%)

154 (34,8%)

108 (48,2%)

0,001

S. aureus

161 (24,1%)

91 (20,5%)

70 (31,3%)

0,002

S. viridans

127 (19%)

107 (24,2%)

20 (8,9%)

< 0,001

S. gallolyticus

44 (6,6%)

34 (7,7%)

10 (4,5%)

0,115

Enterococos

94 (14,1%)

54 (12,2%)

40 (17,9%)

0,047

Otros estreptococos

62 (9,3%)

52 (11,7%)

10 (4,5%)

0,002

Insuficiencia cardiaca

332 (50,3%)

211 (48,3%)

121 (54,3%)

0,146

Shock séptico

107 (16,2%)

53 (12,1%)

54 (24,2%)

< 0,001

ACV

103 (15,6%)

67 (15,3%)

36 (16,1%)

0,786

Cirugía cardiaca

403 (60,5%)

261 (59%)

142 (63,4%)

0,279

Muerte intrahospitalaria

200 (30%)

107 (24,2%)

93 (41,5%)

< 0,001

ACV: accidente cerebrovascular; HC: hemocultivos; hs: horas.

Conclusiones: La persistencia de HC positivos a las 48-72 horas del inicio del tratamiento antibiótico es un potente predictor independiente de mortalidad hospitalaria en pacientes con EI izquierda.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia tricuspídea, endocarditis, patología aórtica. Aproximación al pronóstico"

4017-1. MODERADOR
Manuel Carnero Alcázar, Madrid
4017-2. VALIDACIÓN EXTERNA DEL TRI-SCORE PARA PREDECIR LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TRAS LA CIRUGÍA TRICUSPÍDEA AISLADA
María Anguita Gámez1, María Alejandra Giraldo Molano2, Manuel Carnero Alcázar2, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero3, Álvaro Pedraz Prieto3, Andrea Eixerés Esteve4, María Jesús López Gude4, José López Menéndez5, Berenice Torres6, Luis Maroto Castellanos2 y Luis Nombela Franco1

1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 6Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4017-3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA ATRIAL TRAS SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Paloma Márquez Camas1, Matías Soler González2, Manuel García del Río1, Jesús Carmona Carmona3, Diego Arroyo Félix3 y Jorge Rodríguez Capitán1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 2Hospital de Antequera, Antequera (Málaga) y 3Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4017-4. HEMOCULTIVOS PERSISTENTEMENTE POSITIVOS, UN FACTOR PRONÓSTICO RELEVANTE
Paloma Pulido Garrido1, María de Miguel Álava1, Gonzalo Cabezón Villalba1, Javier López Díaz1, Pablo Elpidio García-Granja1, Carmen Olmos Blanco2, Isidre Vilacosta2, Carmen Sáez Béjar3, Itziar Gómez Salvador1 y José Alberto San Román Calvar1

1Hospital Clínico Universitario. CIBER de Enfermedades Cardiovasculares. CIBERCV, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
4017-5. PREDICCIÓN DE MORTALIDAD A 30 DÍAS EN ENDOCARDITIS INFECCIOSA IZQUIERDA: CALCULADORA DE RIESGO
Jordi Lozano Torres1, Antonia Sambola Ayala1, Carmen Olmos Blanco2, Francisco Calvo Iglesias3, Julien Magne4, Julien Ternacle4, Christophe Tribouilloy5, Vlatka Reskovic Luksic6, Jadranka Separovic-Hanzevacki6, Seung-Woo Park7, Sebastiaan Bekkers8, Kwan-Ieung Chan9, Bernad Iung10, Patrizio Lancellotti11 y Gilbert Habib12

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 2Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra), 4Henri Mondor Hospital, Creteil (Franche-Comte), 5Amiens University Hospital, Amiens (Franche-Comte), 6University of Zagreb School of Medicine and University Hospital Centre Zagreb, (Zagrebacka), 7Samsung Medical Center, Seoul (Seoul-tukpyolsi), 8Maastricht University Medical Center, Maastricht (Limburg), 9University of Ottawa Heart Institute, Ottawa (Ontario), 10Hopital Bichat, Paris (Ile-de-France), 11Heart Valve Clinic, University of Liege Hospital, Liege y 12La Timone Hospital, Marseille (Provence-Alpes-Cote d Azur).
4017-6. RESULTADOS DE LA CIRUGÍA DEL ARCO COMPLETO EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME AÓRTICO AGUDO TIPO A DENTRO DEL PROTOCOLO "CÓDIGO AORTA"
Carlos Ferrera Duran1, Isidre Vilacosta1, Pablo Busca2, Ana Carrero3, Francisco Javier Martín Sánchez4, María Jesús Domínguez García5, Esther Álvarez6, Inés Ramos1, Ana Viana Tejedor1, Isaac Martínez López1, Javier Cobiella Carnicer1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Rosa Beltrao7, Julián Pérez Villacastín1 y Luis Carlos Maroto Castellanos1

1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Urgencias Médicas de Madrid. SUMMA-112, Madrid, 3Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), 4Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), 6Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 7Servicio de Anestesiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4017-7. VALIDACIÓN DE DESCRIPTORES DE RIGIDEZ AÓRTICA A PARTIR DE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA MEDIANTE TEST MECÁNICOS DE ESPECÍMENES DE ANEURISMA DE AORTA EX VIVO
Andrea Guala1, Myriam Cilla2, Miguel Martínez2, Lydia Dux-Santoy1, Gisela Teixidó-Turà1, Aroa Ruiz Muñoz1, Laura Galián Gay1, Juan Garrido-Oliver1, Augusto Sao-Avilés1, Rubén Fernández-Galera1, Filipa Valente1, Ignacio Ferreira González1, Arturo Evangelista1, Estefanía Peña2 y José Rodríguez-Palomares1

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y 2Universidad de Zaragoza.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?